En la licitación de ayer, el Tesoro no logró cubrir todos los vencimientos de deuda en moneda local. En concreto, adjudicó $5,2 billones frente a compromisos por $6,6 billones, lo que implicó un rollover del 79%. La diferencia de $1,4 billones será cubierta con los depósitos que mantiene el Tesoro en el BCRA, lo que reducirá su stock a $2,9 billones, el nivel más bajo desde mayo del año pasado. La demanda estuvo concentrada mayormente en Lecap y Boncap, que representaron el 81% del total, con especial interés en los dos instrumentos más cortos que vencen en marzo y mayo. Estos captaron el 65% de la demanda y cortaron a una TEM del 2,5%, ofreciendo un premio de 0,2 puntos mensuales frente al mercado secundario. El Boncer 2027 explicó el 8% del total adjudicado, con una tasa de corte de CER +8,2%, implicando un premio anualizado de 0,5 puntos. Por último, el bono dollar-linked tuvo escaso interés, con solo el 2% del total, pese a cortar a una elevada tasa de devaluación +5% en su vencimiento estratégico para capturar una unificación cambiaria a fines de 2025 o principios de 2026.
En el mercado de cambios, el BCRA se mantuvo neutro y cortó la racha de nueve ruedas positivas al hilo (a pesar de una liquidación del agro en torno a los USD 54 M). Así, en lo que va de febrero, el Banco Central acumula compras por USD 984 M, algo por debajo de los USD 1.082 M registrados a esta altura de enero. Las reservas brutas se recuperaron en USD 26 M, hasta alcanzar los USD 28.923 M, aunque esta recuperación estuvo por debajo de los USD 169 M liquidados por compras el martes.
Por otro lado, el dólar oficial subió 50 centavos, cerrando en un nivel de $1.056,88. De esta manera, el ritmo de devaluación para lo que va de febrero se encuentra en 1,0% TEM.
Los dólares financieros operaron mixtos. El MEP (GD30) cerró sin variaciones en $1.183, mientras que el CCL cayó un 0,1% hasta $1.192. Estimamos una intervención por parte del BCRA de USD 31 M. Con esto, las brechas se ubican en 12% y 13%, respectivamente.
Los bonos en dólares interrumpieron la caída que venían mostrando en las ruedas previas y subieron 0,7%, con alzas en todos los tramos de la curva, lo que permitió que el riesgo país retrocediera hasta 670 pb. Con esto, las paridades promedio se encuentran en 69% y los bonos ofrecen rendimientos de entre 13% para el tramo corto y 11% para el largo. Por su parte, la deuda del BCRA cayó un 0,4%.
En cuanto a la deuda en pesos, en el día de la licitación, los ganadores fueron los CER y los dollar-linked, al subir ambos 0,3%. Los primeros registraron subas en todos sus tramos. En concreto, para el tramo 2025 rinden CER +2,7%, para 2026 CER +6,8% y para 2027 en adelante, CER +8,1%. En los dollar-linked, el impulso vino por el TZV26, que ganó un 0,6%. El rendimiento promedio para los ajustables por dólar permanece en devaluación +8,0%.
Los contratos de dólar futuro operaron levemente a la baja y retrocedieron un 0,12%, con los largos siendo los más afectados: enero 26 (-0,75%), octubre 25 (-0,49%) y noviembre (-0,40%). Así, la devaluación implícita promedio hasta enero 2026 se ubica en 1,8% de manera pareja en toda la curva. En cuanto a la tasa fija, se mantuvieron neutrales, con leves subas en el tramo corto y leves caídas en el largo. La curva luce algo más invertida, con TEM promedio de 2,4% para el tramo corto, 2,3% para el tramo medio y 2,2% para el tramo largo. Por último, los duales cayeron nuevamente un 0,1% y el TTM26 (-0,3%) se encuentra rindiendo 2,2% TEM, mientras que el resto permanecen en 2,1%.
El Merval subió 0,7% en pesos y 0,5% en dólares CCL, por lo que cerró en un nivel de USD 1.917. El rebote fue impulsado por los sectores de comunicación, utilidades e industrial. En particular, IRSA (7,8%), Edenor (4,8%) y Telecom (3,6%) fueron las acciones que más ganaron, en tanto que Aluar (-1,9%), Holcim (-1,7%) y Banco Galicia (-0,7%) fueron las que más retrocedieron. Del lado de las acciones que cotizan en Nueva York, la suba promedio fue de 0,6% y las principales subas correspondieron a Edenor (4,7%), Supervielle (1,4%) y CEPU (1,3%).
En cuanto al dato económico del día, en diciembre de 2024, el salario real privado registrado aumentó 0,1% m/m, marcando nueve meses consecutivos de incremento, aunque desacelerando el ritmo de recuperación. Así, el salario real privado cerró 2024 con una caída promedio real i.a. del 6,1%, ubicándose en diciembre un 0,7% real por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023. Los salarios públicos registrados interrumpieron la racha positiva mostrada de julio a noviembre y cayeron 1% m/m en términos reales, acumulando en 2024 una caída real i.a. del 20,4%. Por último, los salarios del sector privado no registrado a agosto de 2024 acumulaban una contracción real i.a. del 23,2%.