A dos ruedas de las elecciones, los activos locales tuvieron una buena performance. Con aparente ayuda del Tesoro de EE. UU., el tipo de cambio oficial se mantuvo contenido, provocando una caída en los futuros y acortando la brecha entre los financieros y el oficial. En este contexto, la deuda en dólares operó al alza, mientras que las acciones exhibieron una notable suba. En tanto, las tasas de Lecap y bonos CER continuaron comprimiendo.
La deuda en pesos volvió a registrar una jornada positiva, siendo los duales los más destacados con subas del 2,4%. En tanto, la curva a tasa fija subió un 0,8% y los bonos CER quedaron más rezagados con una suba del 0,4%, al tiempo que los bonos dollar-linked perdieron un 1,5%, en línea con la caída en los tipos de cambio. Esta dinámica se dio en un contexto en el que la tasa repo volvió a subir hasta cerrar en 42% TNA y la caución a un día se elevó hasta 29% TNA, en una rueda en la que el BCRA volvió a estar presente en la rueda de simultáneas pagando 25% TNA.
La deuda en dólares cerró la jornada con subas del 0,9%, esta vez siendo los Bonares los más destacados con subas del 1,5%, al tiempo que los Globales avanzaron un 0,6%. En tanto, los BOPREAL avanzaron un 0,6% y el riesgo país subió hasta los 1.123 pb.
El tipo de cambio oficial moderó su recorrido alcista tras siete ruedas consecutivas al alza y promedió $1.484, lo que implica una caída del 0,2%, tras haber testeado el techo de la banda en $1.492. La rueda no contó con intervención del BCRA, aunque habría contado con la participación del Tesoro norteamericano en la venta de divisas, como viene ocurriendo en la última semana. Así, el tipo de cambio oficial acumula un alza del 8,6% en el mes. Los dólares financieros cayeron de forma más pronunciada, cayendo un 3,5% el MEP y un 3,8% el CCL, cerrando en $1.534,5 y $1.551,9, respectivamente, acotando la brecha hasta el 3%/5%. En tanto, el stock de reservas brutas subió en USD 418 M, cerrando en USD 40.988 M.
Los futuros de dólar operaron a la baja y retrocedieron un 1,8%. El volumen operado subió unos USD 267 M y alcanzó un nivel de USD 1.127 M, mientras que el interés abierto subió USD 15 M, cerrando en USD 8.613 M. Las caídas en los futuros dejaron al contrato de octubre por debajo del techo de la banda y su TNA en negativo, mientras que el resto de la curva muestra una pendiente plana en torno a 30%.
El Merval exhibió una suba de 1,8% en pesos, mientras que en dólares subió un 5,7%, impulsado principalmente por el sector energético –beneficiado por la suba en el precio del petróleo–, los bancos y la construcción. Con esto, cerró en un nivel de USD 1.327. En dólares, las acciones que más subieron fueron Holcim (14,1%), Supervielle (13,3%) e YPF (8,5%). Las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York subieron 5,2% promedio, impulsadas por Supervielle (13,7%), Vista (11,5%) e YPF (8,6%).

