La semana comenzó con un anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, sobre un plan de recompra de deuda soberana destinado a reducir el costo de financiamiento e impulsar la inversión en educación. Esto impactó positivamente en la curva hard dollar, con subas de hasta 3% en los precios de los bonos. En tanto, las curvas en pesos operaron mixtas, aunque se observó una relajación en las tasas de interés de la caución y de la Repo. Asimismo, el BCRA publicó el acuerdo firmado entre EE. UU. y Argentina por el swap de USD 20.000 M, aunque aún no se conocen sus términos. Sin embargo, esto no impidió que los tipos de cambio oficial, financieros y futuros continuaran bajo presión alcista.

La deuda soberana en dólares mostró una elevada volatilidad durante la jornada del lunes. Tras comenzar la rueda con alzas impulsadas por la firma del acuerdo de swap, los precios moderaron las ganancias a lo largo del día, aunque retomaron impulso hacia el cierre tras el anuncio de recompra de deuda soberana por parte de la Secretaría de Finanzas. En este marco, los soberanos finalizaron con subas promedio de 2,1%, destacándose los Globales con un avance de 2,4%, mientras que los Bonares aumentaron 1,6%. En tanto, los BOPREAL cayeron en el margen y el riesgo país cerró en 1.089 pb.

Por su parte, la deuda en pesos comenzó la semana con un tono positivo, en una rueda en la que las tasas cedieron en el margen y el tipo de cambio se mantuvo al alza. La tasa de caución a un día cerró en 30,7% TNA, al tiempo que la Repo retrocedió 10 pp hasta 40,7% TNA. En este contexto, los dollar-linked fueron los más destacados, con subas de 0,6%, mientras que la curva a tasa fija avanzó 0,5%. En paralelo, los duales registraron incrementos de 0,3% y los bonos CER se mantuvieron sin variaciones.

A solo cuatro ruedas de las elecciones, el tipo de cambio volvió a operar bajo presión, ante una marcada demanda de cobertura. El oficial avanzó 1,6% y cerró en $1.462,8, ubicándose apenas $28 por debajo del techo de la banda, y acumula un aumento de 7% en el mes. Los dólares financieros acompañaron con una suba más moderada de 0,8% en el MEP y 0,6% en el CCL, finalizando en $1.545,1 y $1.554,3, respectivamente. En tanto, el stock de reservas brutas incrementó en USD 147 M hasta USD 41.315 M.

Por otro lado, los futuros de dólar subieron en promedio 0,85%, dejando al contrato de octubre prácticamente en la banda superior. Los contratos operaron con una caída de USD 439 M en el volumen, cerrando en un nivel de USD 1.019 M. El interés abierto también disminuyó, aunque en menor medida: retrocedió USD 34 M y cerró en USD 8.612 M. Tanto el volumen como el interés abierto concentraron sus bajas en el contrato de octubre. La TNA de este mes cerró en 46%, mientras que la de noviembre lo hizo en 51%.

El Merval, por su parte, tuvo una mala jornada, con una caída de 0,6% en pesos y 2,1% en dólares CCL. Con este retroceso, cerró en un nivel de USD 1.263, lo que implica una baja de 41,0% en el año. Los sectores de utilidades, energía y comunicación fueron los más golpeados, con las acciones de Pampa (-5,2%), Transener (-5,0%) y Edenor (-4,1%) a la cabeza. En cambio, Aluar (5,3%) y Ternium (0,3%) mostraron rendimientos positivos. En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la pérdida fue de 1,6% promedio, liderada por Pampa (-5,3%), Edenor (-4,5%) y Supervielle (-4,4%), mientras que MELI (3,8%), Ternium (2,2%) y Globant (0,6%) subieron.