El Tesoro anunció las condiciones para la licitación del miércoles, donde enfrentará vencimientos por $6,6 billones. Con depósitos en $4,3 billones (su nivel más bajo desde mayo), necesita captar una fuerte demanda y ofrecerá siete instrumentos. Entre ellos, se licitarán cinco Lecap y Boncap, incluyendo letras del tramo medio de la curva a tasa fija –cuya ausencia en la última licitación de enero resultó en una demanda muy baja–. También se ofrecerá un bono dollar-linked a enero de 2026, que medirá la demanda de cobertura ante una posible unificación cambiaria tras las elecciones, y un bono CER a marzo de 2027.
En el mercado de cambios, el BCRA compró USD 73 M y ya lleva ocho ruedas positivas al hilo. Así, en lo que va de febrero, el Banco Central acumula compras por USD 815 M, algo por encima de los USD 741 M registrados a esta altura de enero. Por su parte, las reservas brutas aumentaron en USD 51 M hasta los USD 28.741 M, algo por debajo de los USD 140 M que se liquidaron por las compras del MULC del viernes pasado.
El dólar oficial subió 17 centavos diarios y cerró en un nivel de $1.054,88. De esta manera, en las últimas cinco ruedas, el ritmo de devaluación se ubica en 1,0% TEM, correspondiente al nuevo nivel del crawling peg.
Por su parte, los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) cayó 0,4%, cerrando en $1.185, mientras que el CCL retrocedió 0,6% y finalizó en $1.193. De esta forma, las brechas con el dólar oficial quedaron en 12% y 13%, respectivamente.
Al igual que la semana pasada, los bonos en dólares continuaron a la baja y en la rueda de ayer cayeron un 1,6%. El retroceso fue generalizado en todos los tramos de la curva, pero con mayor impacto en el tramo medio, con el GD35 y el GD38 cayendo 2,7% y 1,8%, respectivamente. A partir de esta baja, el AL29 se encuentra rindiendo 13,5% TIR, en tanto que los más largos rinden 11% y la paridad promedio retrocedió a 69%. Así, el riesgo país cerró en torno a los 680 pb. Por su parte, los BOPREAL registraron un incremento del 0,2%.
En cuanto a la deuda en pesos, la rueda fue positiva únicamente para los bonos CER, que subieron un 0,2% de manera pareja en todos sus tramos. A estos precios, el rendimiento promedio para 2025 se ubica en CER +2,5%, para 2026 en CER +6,8% y para 2027 en adelante, CER +8,1%. Detrás vinieron las Lecap y los duales, con caídas de 0,2%. En las Lecap, el mayor impacto se vio en el tramo largo, que retrocedió un 0,4%, al igual que el TTM26, que fue el dual que más retrocedió. Hoy las tasas forward de Lecaps se ubican en niveles muy similares a sus tasas actuales, lo cual nos muestra que el mercado no espera mayores recortes de tasas próximamente. La TEM promedio para las Lecaps se mantiene en 2,2% en todos los tramos de una curva que continúa aplanada. Por su parte, los cuatro bonos duales rinden 2,1% TEM, lo que indica que el mercado sigue sin asignarle valor a la dualidad del bono entre TAMAR y tasa fija. En último lugar, estuvieron los dollar-linked, cayendo un 0,4%, con el TZVD5 (-2,2%) devolviendo algo de la suba que tuvo la semana anterior. El tipo de cambio breakeven para diciembre de 2025 muestra un salto devaluatorio equivalente a 2,2% mensual, en promedio, de hoy a diciembre. A estos precios, los dollar-linked rinden devaluación +7,0%.
Los contratos de dólar futuro subieron un 0,36%, con las mayores subas en los contratos más largos: enero 2026 (1,11%), diciembre 2025 (1,13%) y noviembre 2025 (0,88%). Así, la devaluación promedio mensual hasta enero 2026 aumentó a 1,9%, muy por encima del crawling peg de 1,0%. De esta manera, para diciembre el dólar futuro está en $1.297, mostrando una diferencia en torno al 9,1% con respecto al valor que debería tener el oficial en caso de continuar con un esquema de crawling peg al 1,0%.
El Merval registró una nueva pérdida que lo aleja de sus máximos de USD 2.300. En concreto, cayó 0,4% en pesos y 0,3% en dólares CCL, cerrando en USD 2.022. Con esto, en lo que va del año, cayó 5,2% en dólares. Las principales bajas se concentraron en los sectores de utilidades, bancos y construcción. COME (-2,6%), Transener (-2,5%) y TGN (-1,6%) fueron las acciones de peor performance, con Aluar (3,7%), Ternium (3,7%) y Edenor (2,8%) presentando los mejores resultados. A diferencia de las acciones argentinas, las de la Bolsa de Nueva York registraron una suba promedio de 0,2%, con Edenor (2,7%), Vista (1,6%) y TGS (1,5%) a la cabeza.