Rueda negativa para los activos locales tras la derrota del oficialismo en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. Los bonos en dólares cayeron 9% en promedio, llevando al riesgo país a un nivel cercano a 1.000 pb. Los tipos de cambio y los futuros subieron entre 3,5% y 4,0%, ubicándose más cerca del techo de la banda. En las curvas en pesos, a excepción de los dollar-linked, se registraron bajas en todos los segmentos, resultando en una tasa real de 33% en el tramo corto. A su vez, la Secretaría de Finanzas anunció las condiciones para la próxima licitación, que se realizará el miércoles. El dato positivo de la jornada fue la inflación de CABA, que resultó menor a lo previsto.

El adverso resultado de LLA en las elecciones de PBA provocó una fuerte corrección en la deuda soberana en dólares, que retrocedió 8,7% y profundizó su desacople respecto del buen desempeño de la deuda emergente comparable. Las mayores pérdidas se concentraron en el tramo medio-largo, con bajas superiores al 9%, mientras que el tramo corto cedió alrededor del 6%. En este contexto, el riesgo país se habría ubicado cerca de 1.000 pb, unos 100 pb por encima del cierre previo. Por su parte, los BOPREAL retrocedieron 1,5% promedio, con un ajuste más pronunciado en el Serie 4, que cayó 6%.

Al igual que los bonos en dólares, la renta fija en pesos mostró un desempeño negativo, aunque revirtió parte de las bajas hacia el cierre. Los bonos CER fueron los más castigados, con pérdidas del 2,7%, en línea con el buen dato de inflación de CABA. De este modo, la inflación implícita corrigió a la baja, ubicándose en 1,7% m/m promedio entre agosto y octubre, frente al 2% m/m del viernes. La curva a tasa fija corrigió un 1,2%, presionada principalmente por el tramo largo, que cedió 2,5% promedio, al tiempo que el Bonte 2030 profundizó su caída al registrar pérdidas de 9,8%. Así, las tasas se mantuvieron bajo presión alcista: el tramo corto de la curva de Lecaps rinde 57,3% TNA promedio, la caución a un día cerró en 45,4% TNA y la tasa Repo promedió 61,8% TNA.

El tipo de cambio oficial subió 4,2% y cerró en $1.422, acercándose al techo de la banda (hoy en $1.470), en una rueda sin intervención del BCRA en el mercado de cambios. Los dólares financieros acompañaron con alzas de 3,3% en el MEP y 3,5% en el CCL, cerrando en $1.429,6 y $1.433,5, respectivamente. Por su parte, el stock de reservas brutas aumentó en USD 20 M, finalizando en USD 40.541 M.

En los futuros de dólar también se vio una fuerte suba de 3,24%, aunque el volumen y el interés abierto no mostraron grandes variaciones. El volumen operado aumentó en USD 54 M, en tanto que el interés abierto lo hizo en USD 91 M. Para diciembre de este año, el mercado descuenta un dólar a $1.590, lo que implicaría una devaluación mensual promedio de 3,0%. La TNA de septiembre finalizó en 21%, octubre cerró en 40% y desciende hasta 30% en agosto de 2026.

Por su parte, el Merval se desplomó 13,3% en pesos y 17,2% en dólares, finalizando en USD 1.196, mínimo desde agosto de 2024. El sector bancario fue el más golpeado, con caídas de 24% en dólares para Supervielle, Galicia y BBVA. Detrás se ubicaron energía y utilidades, también con fuertes pérdidas. En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, retrocedieron una media de 13,0%, un ajuste algo más moderado que en el mercado local, aunque igualmente significativo. Los mismos bancos lideraron con caídas de 24%.

En paralelo, la Secretaría de Finanzas anunció las condiciones de la licitación de este miércoles, en la que deberá afrontar vencimientos por $7,2 billones –excluyendo las tenencias del BCRA– correspondientes a la Lecap S12S5. El menú contempla la reapertura de tres Lecaps con vencimientos entre octubre y enero (S31O5, S10N5 y S16E6), la más corta con un plazo de 50 días. Además, una nueva letra TAMAR a diciembre (M15D5), la reapertura de un Boncer a marzo (TZXM6) y dos dollar-linked con vencimiento en octubre y diciembre (D31O5 y TZVD5). La oferta carece de instrumentos de muy corto plazo, al tiempo que la incertidumbre política podría limitar la captación de demanda en tramos más largos. En este escenario, el Tesoro podría apelar a nuevas subas de encajes para incentivar la demanda y, de no renovar el 100%, absorber el excedente de pesos vía la rueda de simultáneas en ByMA.

En cuanto a los datos económicos del día, la buena noticia vino del IPC de CABA de agosto, que subió solo 1,6% m/m, muy por debajo de los registros de junio y julio, cuando habían marcado alzas de 2,1% m/m y 2,5%, respectivamente, acumulando en los últimos doce meses un incremento de 37%. La desaceleración del mes se explicó por los precios de los servicios, que aumentaron apenas 1,7% m/m, en tanto que los bienes subieron 1,4% m/m. Desagregado por grandes rubros, el IPC Core avanzó 2,0% m/m, los precios regulados un 1,9% m/m y los estacionales retrocedieron 2,7% m/m. Con esta dinámica, ponderando estas variaciones con la metodología del INDEC, el IPC Nacional en agosto marcaría un alza de alrededor de 1,7% m/m.

La mala noticia la dieron los datos de actividad económica de julio, con caídas en la industria y la construcción. En detalle, la actividad industrial retrocedió 2,3% m/m –segunda baja consecutiva– y quedó 1,1% por debajo del nivel de un año atrás. En tanto, la construcción cayó 1,8% m/m, aunque se mantuvo 1,4% por encima del registro interanual. Con estos resultados, la economía habría ingresado en recesión técnica, que probablemente se profundice en los próximos meses.