Con los últimos rezagos del dólar Soja, el BCRA comienza a sentir la escasez de oferta. En la jornada de ayer, la liquidación de agro no superó los USD 60 M y el BCRA apenas compró USD 3 M. Con estas operaciones, las reservas internacionales subieron otros USD 80 M y cerraron con un stock bruto de USD 37.751 M, en tanto que las reservas netas superaron los USD 5.100 M.

Sin un shock en la oferta de divisas, el gobierno vuelve a mostrar que quiere evitar un salto en el tipo de cambio oficial y apunta a un mayor control de las importaciones. A partir de ahora, la cantidad de productos que estarán sujetos a Licencias No Automáticas de importación (LNA) pasa a ser 4193, casi tres veces más que hasta septiembre. Los 2700 productos que entran al nuevo esquema implicaron importaciones por USD 1.300 M en los últimos tres meses. Con esto, casi la mitad de las importaciones quedan sujetas a las LNA, cifra que se eleva aún más si se excluyen las importaciones de energía. Esto seguramente impactará en los pagos por importaciones que recordemos que vienen subiendo muy por encima de las exportaciones, lo que provocó una fuerte caída en el superávit comercial pese a la mejora en los términos de intercambio que tuvo el país de la mano del salto en los precios de las exportaciones.

Como es habitual en la primera semana de cada mes, el tipo de cambio oficial aceleró el ritmo de devaluación al 7,1% m/m. Los dólares MEP y CCL subieron 0,7% y la brecha con el tipo de cambio oficial quedó 102,5% 109% respectivamente.

Luego de la gran jornada del lunes y en línea con el buen clima global para los emergentes, la curva de los bonos soberanos en moneda extranjera tuvo una buena jornada con los de ley extranjera, con alza promedio de 2% mientras que los de legislación local subieron apenas 0,4%.  En este contexto, el riesgo país cayó 0,7% y cerró la jornada en 2.683 pb.

No fue una buena jornada para los bonos en moneda local. Las letras no tuvieron grandes cambios, ya que las Ledes variaron un 0,1% y las ajustables por Cer un 0,2%, siendo la de mayor impulso la de vencimiento en mayo del año siguiente con un 0,5%. Los Boncer tuvieron variaciones dispares, siendo más relevantes las alzas del TX28 (0,9%) y del TX25 (0,8%) y las bajas del DICP (-0,7%) y el TX26 (-0,5%). La curva dollar linked cayó un 1,28%, potenciada por la caída del TV24 en 2,21% y la del TV23 en 1,40%. Los duales ajustaron un 1,8% y 2,1% sin contar al nuevo dual con vencimiento en 2024. 

Finalmente, el índice Merval sufrió un leve retroceso tanto en moneda local como en CCL (GGAL) del -0,1% y -0,4% respectivamente. Las variaciones más llamativas de la rueda fueron de BYMA (2,6%) y SUPV (1,9%) por el lado de los ganadores y Ternium (-3,2%) y COME (-1,7%) para los detractores. 

Los CEDEARs de empresas argentinas mantienen buena performance, con una valorización promedio del 4%. Particularmente, Despegar recuperó una parte de la caída con una variación positiva del 10,3%, aunque no le alcanza para volver a los niveles de hace un mes (caída del 15%). MELI, en cambio, más allá del castigo que recibió el papel durante este año (-44,6% YTD), acumula una semana de ganancias de casi el 18% positivo. CAAP fue la única en perder valor (-0,3%) aunque su rendimiento mensual es el más grande de este grupo de papeles con un 11,3%."