En un contexto en el que la demanda de divisas sigue subiendo muy por encima de la oferta, el BCRA anunció nuevas medidas que apuntan a endurecer el control de cambios, especialmente en las importaciones de bienes.  Se baja el límite para las exclusiones de las categorías para acceder al mercado de cambios y se equipara el tratamiento de licencias automáticas y no automáticas en materia de financiamiento. También se elimina la adición del equivalente del 20 % del límite anual.

Las nuevas normativas limitan el acceso al mercado de cambio oficial y fuerza a las empresas a conseguir financiamiento – ya sea con bancos, entidades del exterior, proveedores o sus casas matrices – para pagar sus importaciones. Establece, según el tipo de importación, plazos de financiamiento obligatorio de entre 180 y 360 días para gran parte de las importaciones. Las PyMEs y las compras de bienes de capital tienen un trato más laxo. El mayor control también aplica a la importación de servicios.

El esquema actual para las licencias automáticas permitirá el acceso por un monto promedio mensual del año 2021 más un 5%, o del promedio mensual de 2020 más el 70%. También se amplió el universo de bienes considerados suntuarios de la norma. Para el caso de las PyMEs, aquellas que importaron hasta 1M de USD en 2021 pueden aumentar sus compras en un 15%.

Los servicios, por su parte, solo podrán tener acceso al mercado de cambios si el monto no supera el del año anterior o se verifican ciertas condiciones sobre los niveles respecto al año anterior (quedan excluidos fletes y primas de riesgo).

Más noticias

Rebote CER asistido

En lo que creemos que fue una consecuencia de las maniobras de organismos públicos para la licitación que se llevará a cabo hoy, los bonos y las letras que ajustan por CER rebotaron considerablemente. 

Los bonos mostraron una suba promedio del 3,4% y las letras del 2,5%, aunque lo llamativo en esta ocasión fue el avance del tramo medio, donde el TX24 escaló 10,1% y el T2X4 8,3%. Por el lado de las LECER largas, también se registraron movimientos llamativos, ya que la X21A3 subió 9% y la X19Y3 7,1%.

Esto se dio en un contexto en el que el saldo de retiros en Fondos Comunes de Inversión en pesos volvió a ser negativo, ya que los FCI T+1 tuvieron salidas por $10.041 M y los de renta fija por $24.974 ($20.500 M corresponden a CER), lo que habla de lo llamativos que viene resultando los movimientos diarios en el mercado secundario. 

Por el lado de los bonos dollar linked, la jornada volvió a ser negativa, ya que retrocedieron 0,8% en un día en el que el BCRA devaluó el tipo de cambio oficial al 55% anualizado. Por el lado del balance cambiario y las reservas, la autoridad monetaria finalizó el día con un saldo a favor de USD 250 M, lo que ubica las reservas internacionales en USD 38.121 M. Si bien la demanda de divisas por el pago de importaciones energéticas fue de USD 100 M, las nuevas normativas que restringen el acceso al MULC habrían contribuido al resultado mencionado.  

En este sentido, otra de las novedades del día fue lo ocurrido con los tipos de cambio financieros, que rompieron la tendencia negativa que acumulaban en las últimas ruedas para subir 4,7% el dólar MEP y 4,1% el CCL. De esta manera, las cotizaciones quedaron en $241,71 y $246,15 respectivamente.

Finalmente, los bonos soberanos en dólares tuvieron otro día para el olvido, con descensos que se ubicaron en torno al 3,1%, dejando no solo la paridad promedio en 24%, sino la TIR de los bonos cortos muy cerca del 50%. En consecuencia, el riesgo país continuó escalando y cerró en los 2.430 puntos. 

Avanza el sector energético local

En cuanto a la renta variable, el índice Merval inició la semana con una suba de 3,8% medido en moneda local, aunque retrocedió un 0,4% medido en dólares, producto de la suba de 4,1% que marcó el dólar CCL.

Dentro del panel líder, el sector energético fue el principal ganador de la jornada. Pampa Energía  (12,5%) fue el principal impulsor del sector, seguido por YPF (6,7%) y Transportadora Gas del Sur (5,7%). Entre los cinco perdedores del día, Aluar (-1,2%) y Mirgor (-0,9%) marcaron las mayores caídas. 

Dentro de las empresas argentinas que cotizan como Cedears, los resultados fueron dispares, con Vista Oil & Gas marcando la mayor suba del día (5,5%), mientras que, por el contrario, Mercado Libre registró la mayor pérdida (-3%), acompañada por la caída de Globant (-1,6%).