El mes de mayo arrancó a "pura" emisión. El BCRA giró adelantos transitorios al Tesoro Nacional (el 4, 5 y 11 de mayo) por un total de $440.000 M. Con esto, en lo que va del año acumula $670.000 M en concepto de asistencia del BCRA al Tesoro (marzo $130.000 M y abril $100.000 M). Este número excede la meta fijada en el acuerdo con el FMI que es de $372.800 M de junio (es 79% superior a la meta de junio) y también supera a la meta de septiembre de $651.400 M. A esto se suma la compra de títulos que vende el FGS -TDL23 y T2X3- (el FGS vende para hacerse de liquidez para ir a la licitación y el BCRA los compra para sostener el precio) que se estiman en $800.000 M y la emisión por dólar soja otros $313.000 M en lo que va de mayo y $770.000 M en lo que va del programa. Con esto, el BCRA emitió así más de 1,3% del PBI en el último mes, sin contar la impresión por los intereses de LELIQs que sumó el equivalente a 1,3% del PBI en el último mes. En total, casi 3% del PBI en el último mes, poniéndole un piso alto a la inflación de mayo y lo que resta de 2023.

En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 216 M y USD 110 M ingresaron al dólar agro. El BCRA totalizó compras por USD 40 M y acumula compras netas por USD 212 M en los últimos 4 días hábiles. Desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 2.663 M y el BCRA realizó compras netas por sólo USD 498 M (equivalentes al 18,7% del total). En el acumulado de mayo, el BCRA registró ventas de divisas por USD 54 M y en lo que va de 2023 vendió USD 3.022 M. Pese al mejor resultado en el mercado de cambios, las reservas internacionales continuaron en baja debido principalmente a las intervenciones que realiza el BCRA en el mercado de bonos en donde viene comprando más de USD 100 M por día –USD 562 M entre el 5 y el 11 de mayo-. De hecho, el stock de reservas internacionales bajó USD 134 M hasta USD 33.343 M. En lo que va de 2023, las reservas acumulan una caída récord de USD 11.255 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial subió al 7,2% mensualizado, acelerando el ritmo de devaluación respecto al día lunes (TEM 5,2%). De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, mayo cerrará con un alza promedio de 7,5% m/m, 0,2% por encima de lo esperado en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).

Los dólares financieros cerraron al alza en las cotizaciones implícitas. El MEP subió 1% y cerró en $441,9 por dólar, y el CCL avanzó un 1,9% alcanzando $481,7 por dólar (acumulando un 40% de suba en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 91,2% y la del CCL alcanzó 108,4%.

Los bonos soberanos cerraron mixtos. Los bonares cerraron con variaciones entre -1,4% y 1,8%. Las principales subas fueron del AL30 (+1,8%) y AL29 (+1,5%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -0,6% y +4,5%, y el riesgo país cerró en 2.580 pb (-0,3%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER avanzaron un 0,8%, mientras que las Lecer avanzaron 0,2%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron a la baja (TO23 -0,14% y TO26 -0,9%) y las Ledes se mantuvieron estables. Finalmente, los duales cerraron con variaciones entre 0,1% y 1,3%, y los DLK cerraron estables: T2V3 (0,4%) y TV24 (0,8%).

Las acciones argentinas continuaron en terreno negativo. El índice Merval cedió 0,6% medido en moneda local y -2,4% en USD CCL, cerrando en USD 661. Acumula una suba de 12,7% en USD CCL en lo que va del año. ALUA +4,2%, TGNO4 +4,1% y TXAR +3,6% fueron las acciones con mayores alzas, mientras que SUPV -4,9%, BBAR -4,8% y EDN -3,8% fueron las acciones con mayores bajas.