En una jornada en la que los mercados externos tuvieron una leve recuperación respecto a la caída del lunes, el mercado local tuvo una rueda neutral, en la que mejoraron las acciones y cayeron los bonos.

Tanto los bonos ley local como los ley extranjera volvieron a mostrarse ofrecidos, con caídas promedio del 0,7%. Los únicos que evitaron dicha corrección fueron los de maturity 2035, el AL35 y GD35, que subieron 0,74% y 0,53%, respectivamente. En este sentido, el riesgo país tuvo un incremento del 0,6% y se ubica en los 1.858 puntos – valores que no alcanzaba desde comienzos de marzo de este año –.

Respecto a la curva de instrumentos en pesos, los resultados observados fueron dispares. En primer lugar, tanto bonos como las letras CER cerraron a la baja. Mientras los bonos retrocedieron 0,47%, las letras lo hicieron 0,41%. Sobre la dinámica de los plazos, el tramo largo fue más ofrecido que el corto. Al respecto, como antesala al dato que se publicará mañana, se conoció el IPC de CABA, que arrojó una variación de 5,3% m/m para el mes de abril (56% i.a.), valor por debajo de las estimaciones que tiene el mercado para el IPC general que se conocerá el día jueves. Por este motivo, las expectativas mostraron un leve ajuste, que se materializó en las cotizaciones de los bonos y letras CER. 

Ante la expectativa de que el BCRA vuelva a subir las tasas de interés tras conocerse la inflación de abril, los bonos que ajustan por Badlar tuvieron día levemente positivo, con cierres promedio del 0,2% al alza, contrarrestado por el BDC (-0,38%) y el TB23P (-0,19%).

En un punto intermedio se ubicaron los bonos dollar linked, que finalizaron el día neutros, con el T2V2 apenas positivo, en una jornada donde el BCRA volvió a devaluar por encima del 60% – 65% anualizado – en términos de tasa efectiva. Este aumento en el ritmo devaluatorio pudo observarse también en la reacción del mercado de futuros de dólar, que tuvo un avance promedio de 0,44%. Dentro de este segmento, los contratos que mayores subas mostraron fueron los de octubre (+0,76%) y noviembre (+0,7%).

En cuanto al mercado cambiario, el BCRA compró apenas USD 5 M, lo que marca una fuerte desaceleración respecto a las jornadas previas, en las que adquirió a razón de USD 105 M por día. Esto se debió a que el agro redujo la liquidación del día a USD 167 M, casi USD 100 M menos que el ritmo que venía mostrando en las jornadas anteriores. Pese a que el resultado de las operaciones en el mercado de cambios continúa siendo favorable, las reservas internacionales cerraron la jornada con una baja de USD 17 M, cerrando en USD 46.169 M.

Los tipos de cambio financieros, por su parte, operaron al alza, con avances del 1,1% en el MEP ($208,16) y 0,5% en el CCL ($209,08).

Repunte del sector de materiales

El índice Merval logró repuntar en la jornada de ayer, al avanzar 1,7% en moneda local y 4,1% medido en USD CCL, acompañando de esta manera al contexto internacional.

Entre los sectores ganadores, se destacaron el de utilidades (3,5%) y el de materiales generales (3,1%). Dentro de las empresas, Aluar fue la principal ganadora (6,1%), seguida por Pampa Energía (4,1%) y Ternium Argentina (4%). Sin embargo, entre las tres, solo Pampa Energía logra rendimientos positivos (1,7%) en lo que va del año. Por el lado contrario, el sector de construcción fue el principal perdedor (-1,7%), con Loma Negra marcando la mayor caída del día (-2%) y arrastrando así al sector. 

Las empresas que cotizan en el exterior lograron repuntar luego de la caída de ayer, con MercadoLibre (2,4%) y Vista Oil & Gas (2,1%) marcando las principales subas del día.