A la espera del dato del IPC Nacional, la Ciudad de Buenos Aires publicó el IPC CABA de noviembre que marcó un alza de 5,8% m/m, 1,2 pp menor a la de octubre y la más baja desde junio, acumulando en los últimos 12 meses un alza de 90%. La suba del mes estuvo impulsada por los precios regulados que debido a los ajustes de tarifas subieron 6,4%, mientras que el IPC Core y los estacionales marcaron un alza de 5,8% y 4,6%, respectivamente. Este resultado está más en línea con nuestras estimaciones y las del promedio de consultoras privadas que ubican a la inflación de noviembre en torno al 6%, mientras que el gobierno calcula que estará más cerca del 5%. Recordemos que la diferencia promedio en los últimos doce meses entre el IPC de CABA y el IPC Nacional fue de 0,2 pp.
En el mercado de cambios, el BCRA compró USD 70 M de la mano de la liquidación del agro que superó los USD 160 M, de los cuales USD 69 M correspondieron al dólar soja II. En lo que va de diciembre, el Banco Central acumula compras netas por USD 425 M. A esto se sumó el ingreso de préstamos del BID por USD 500. Las reservas internacionales marcaron un alza de USD 581 M hasta USD 39.586 M, el valor más alto desde finales de octubre.
El dólar oficial llegó a $171,43 lo que implica un ritmo de devaluación del 5,7% m/m, el más bajo de las últimas jornadas. Los dólares MEP y CCL operaron a la baja: el primero cedió 2% y el segundo 1,7%. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 88% mientras que la del CCL se encuentra en 94%.
La curva de los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera volvió a operar al alza. En el caso de los bonares, la suba promedio fue de 2,4%, destacándose los de menor plazo con el AL29 subiendo al 4% y el AL30 al 2,5%. Los globales subieron en promedio 1,2%, aunque el GD30 se destacó por su alza del 2,8%. La paridad promedio se encuentra por sobre el 27%. El riesgo país cayó un 2,4% y cerró en los 2271 pb.
Dentro de la curva de pesos, las ledes aumentaron un 0,8%, mientras que para los botes, el de 2023 que cotiza a 123% de TIR cayó un 0,2% y el TO26, que cotiza a 101%, aumentó 0,2%. Las lecer aumentaron en 0,2%, siendo la de abril la única en sufrir una caída en 0,2%. Los bonceres variaron un 0,5% con alzas destacables en el TX25 (2% y TIR del 17% por sobre inflación) y del TX28 (1% y TIR del 14%). Los dollar linked (DLK) y los duales operaron estables.
El MERVAL marcó una baja del 2,8%, empujada principalmente por los retrocesos de 5,7% de Pampa, 5,1% de YPF y el 4,5% de BBVA. Por el lado de las alzas se destacaron TGNO con un 1,7%, logrando acumular una ganancia mayor al 60% en el mes, y 1,6% para Aluar. Por el lado de los CEDEARs de empresas argentinas, la caída promedio fue del 1,1%, con Vista cayendo al 4,3% y Despegar al 3,5%. Despegar marca la mayor caída del mes con una baja de 27%, en tanto que CAAP tuvo el alza mayor con una ganancia de 6,6%, seguida por Ternium con un 6,5%.