El lunes se dio a conocer el dato de pobreza del segundo semestre de 2024, que se ubicó en 38,1%, una baja considerable respecto del primer semestre. En lo financiero, la rueda estuvo marcada otra vez por una fuerte demanda de cobertura cambiaria y ventas por undécima vez consecutiva del Central. Los futuros subieron 1,3%, los dollar-linked 3,2% y los financieros 0,8%. A su vez, el riesgo país superó los 800 pb y cayeron los soberanos en dólares y las acciones, mientras que los BOPREAL se mantuvieron firmes. En tanto, la deuda a tasa fija y los CER se mantuvieron estables, con leves ganancias de 0,1% y 0,4%, respectivamente.

La pobreza alcanzó al 38,1% de las personas en el segundo semestre de 2024, marcando una fuerte baja respecto del primer semestre, cuando había llegado al 52,9%. En el Gran Buenos Aires (GBA) también se observó una mejora: el indicador retrocedió de 59,7% a 42,1%. La caída fue significativa gracias a la desaceleración de la inflación.

Los contratos de dólar futuro tuvieron una nueva jornada alcista en la cual treparon un 1,26%, impulsados por los contratos de febrero (2,74%), diciembre (2,55%) y enero (2,50%). Este impulso vino de la mano de un fuerte incremento en los volúmenes operados (2.341 M de contratos), así como del interés abierto, que superó los USD 4,2 M. Con esta suba, diciembre 2025 marca una devaluación implícita directa de 35% y un promedio mensual implícito de 3,3%, 2,3 puntos porcentuales por encima del crawling peg. Los principales saltos mes contra mes se observan en abril (5,1%), mayo (4,1%) y octubre (5,3%).

Si bien la jornada fue estable para la deuda soberana en pesos, el foco continuó en los instrumentos de cobertura. La curva a tasa fija subió un 0,1%, con subas parejas en todos los tramos, mientras que los duales cayeron un 0,1%. En tanto, los CER subieron un 0,4%, con una mayor demanda concentrada en el tramo 2025-2026. Mientras tanto, la demanda de cobertura dollar-linked se mantuvo firme, con subas del 3,2%, siendo nuevamente los grandes ganadores de la rueda.

En cuanto a la deuda soberana en dólares, tanto los Bonares como los Globales cayeron un 0,2%, con las mayores bajas observadas en el tramo largo de la curva (-1,1% promedio). Los BOPREAL, por su parte, subieron un 0,8%. En tanto, el riesgo país volvió a superar los 800 pb, cerrando en 816 pb.

El BCRA comenzó abril con otra jornada de ventas netas, esta vez por USD 143 M. Recordemos que marzo culminó con un saldo vendedor por USD 1.361 M, lo que contrasta con el saldo comprador del BCRA por USD 1.782 M promedio mensual en el primer bimestre de 2025. Por otro lado, las reservas brutas cayeron USD 723 M hasta los USD 25.052 M, en parte explicado por las ventas del viernes (-USD 192 M) y el pago de BOPREAL (-USD 167 M).

El dólar oficial subió 50 centavos diarios hasta los $1.073,88. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de marzo corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, continuaron con las subas. Mientras el MEP (GD30) subió un 0,8%, el CCL subió un 0,6% y cerraron en $1.313,8 y $1.315,8, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se ampliaron hasta el 22% y 23%, respectivamente.

El Merval anotó una nueva caída de 1,7% en pesos y 2,6% en dólares CCL. Con esto, el índice de acciones cerró en USD 1.779, impulsado por retrocesos en los sectores de comunicación, utilidades e industria. Central Puerto, Mirgor y Supervielle cayeron en torno al 3,5%, en tanto que Loma Negra (2,6%), Ternium (1,2%) y Aluar (0,9%) registraron ganancias. En línea con el mercado local, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York retrocedieron en promedio 1,9%, de la mano de MELI (-4,7%), Supervielle (-4,4%) y Central Puerto (-4,1%).