En otra exitosa licitación, el Tesoro colocó $327.000 M y recibió financiamiento neto por $264.000 M, acumulando $684.000 M en diciembre, lo que implica un roll-over de 245%. El 16% de la participación se destinó a la Lelite con vencimiento el 20 de enero, el 57% a la Ledes de abril y el 27% restante a la Ledes de mayo. Ambas Ledes se colocaron a una TEA de 110%, una importante reducción en comparación a las últimas licitaciones donde cortaron entre 115% y 118%. Mañana se realizará la segunda ronda para market makers, donde el financiamiento neto recibido podrá ampliarse hasta $82.000 M. Resta ver cuál fue la participación del sector público en esta licitación.
Los bonos soberanos en moneda extranjera cayeron en promedio 1,6%, y todos registraron pérdidas, excepto el AL29 (+1,1%). Los globales cayeron 1,7%, con el GD41 y el GD35 anotando caídas de 3,7% y 2,5%, respectivamente. Por su parte, los bonares cayeron un 1,4%, con el AL30 y el AL35 encabezando la caída con 3,3% y 2,2%, respectivamente. La paridad promedio cayó a 28,8%. El riesgo país se encuentra en 2154 bp.
Las curvas soberanas en pesos tuvieron una jornada con resultados mixtos. Los bonos DLK no registraron variaciones, en tanto que los duales cayeron un -0,2%. Los Boncer lideraron la suba con un 0,7% promedio, con la suba del TX26 en 1,7% a la cabeza. En tanto que las Lecer cayeron -0,2% y las Ledes subieron un 0,2%. Los bonos tasa fija volvieron a tener el peor rendimiento, con el TO26 cayendo -1,8%, acumulando pérdidas por 7% en la semana y rinde TEA de 100%.
En el mercado de cambios, el BCRA tuvo la mejor performance de los últimos tres meses con compras netas por USD 239 M. La liquidación sojera aportó USD 203 M y encara las últimas dos jornadas del año a USD 140 M para completar los USD 3.000 M de liquidación previstos para el régimen de dólar soja II. De esta manera, las reservas internacionales se mantuvieron al alza variando USD 147 M hasta los USD 43.798 M brutos.
El dólar oficial subió $0,31, llegando a los $176,38 y marcando un ritmo de devaluación del 5,5% m/m, más bajo que el martes pero en línea con el promedio de las últimas semanas. Los dólares financieros aminoraron la marcha: el MEP cayó en 1,1% hacia los $335, lo que representa una brecha con el oficial del 88%, y el CCL varió tan solo $0,56, significando una brecha de poco más del 93%.
El Merval medido en moneda local ayer subió 3,6%, acumulando en las últimas once ruedas un alza de 23,3%. De todos modos, dado el alza del CCL de GGAL la suba diaria se redujo al 1% y 17,7% en las últimas once ruedas. Más allá de esta buena performance, el Merval medido en moneda extranjera aún se ubica poco menos de un 70% por debajo del máximo histórico conseguido a inicios del 2018. Por el lado de los activos del panel líder, en la jornada se destacaron las financieras, con Banco Macro a la cabeza en un 6,1%, seguido de Galicia en 5,7% y VALO en 5,4%. YPF logró sobresalir en un 5% y así acumula un retorno superior al 300% en el año. Por otro lado, CEPU, con un alza del 3,1% diario, anunció la adquisición de Forestal Argentina y Masisa Forestal. La inversión fue superior a los USD 69 M para así operar el sector forestal, aumentando las posibilidades de diversificación y potenciales intentos de toma de deuda a través de programas de sustentabilidad. Por otro lado, Agrometal retrocedió un 3% luego de anunciar que la directora suplente de la sociedad renunció a su cargo y que el director titular se ausentará por tres meses por licencia.
La mayoría de las empresas argentinas que cotizan en los mercados internacionales acompañó la caída de los índices internacionales, con retrocesos destacados para Tenaris (-2,3%), Despegar (-2,2%) y Vista (2%). Sin embargo, BIOX y CAAP lograron subir más de un 2%, incluso a contramano de la performance de sus sectores.