El mercado cambiario continúa mostrando muy malos resultados debido a la muy baja liquidación del agro que no logra ser compensada por la menor demanda de importaciones y por turismo. En la jornada de ayer la oferta del agro apenas superó los USD 10 M y el BCRA vendió USD 59 M, acumulando en las últimas 18 ruedas ventas netas por USD 844 M. Estas operaciones, sumado al uso de reservas para comprar bonos en moneda extranjera, hicieron que el stock de reservas internacionales caiga en USD 92 M hasta USD 40.076 M, en tanto que las reservas netas quedaron en USD 4.800 M.

Si bien para este año prevemos una fuerte caída en las oferta de divisas del agro producto de la sequía y el adelantamiento que hicieron los productores el año pasado por el incentivo que generó Dólar Soja I y II, una buena noticia que tendrá el BCRA este año es que los pagos por importaciones de energía serán menores a los del año pasado gracias a la caída en el precio internacional del Gas Natural. De acuerdo a lo trascendido, el gobierno a través de Enarsa, adjudicó la compra de 30 cargamentos de GNL para el invierno pagando un precio de USD 20 por millón de BTU, por lo que pagará USD 1.313 M frente a los USD 2.700 M que había pagado el año pasado cuando importó 38 barcos con un precio promedio superior a USD 30 por millón de BTU.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial moderó el ritmo de devaluación que había mostrado en las tres ruedas previas al marcar un alza de 5,6% mensualizado promediando en lo que va del mes 6,1% mensualizado. Los dólares financieros operaron estables con el MEP marcando una caída de 0,4% mientras que el CCL subió 0,4% por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial quedó en 88% y 94%, respectivamente.

Los bonos soberanos en moneda extranjera continúan a la baja y en la jornada de ayer cayeron 0,4%, acumulando una pérdida de 6,4% desde el último viernes. Tan solo cuatro instrumentos registraron alzas, de las cuales la más elevada fue la del AL35 en 0,4%, en tanto GD46 tuvo la mayor caída (-2,8%). La paridad promedio cayó a 32,0% y el riesgo país subió 16 pbs a 1.930 pbs.

Los bonos corporativos y provinciales continúan lateralizando, esta vez con leves subas en los índices de 0,1% y 0,2%, respectivamente. En tanto que en la curva subsoberana no observamos movimientos dignos de mención, en la parte corporativa destacamos las subas de 0,7% en TRAGAS 2025 y Banco Macro 2026. 

Los soberanos en pesos tuvieron una jornada de subas moderadas. Se destacaron los bonos CER subiendo un 0,8%, en tanto que las Lecer subieron 0,4%. En la curva de tasa fija, los Botes subieron un 0,1% y las Ledes un 0,5%. Los breakevens se encuentran en 5% para enero (por debajo del 6% proyectado, TX23 debería subir un 1,0% para ajustarse), 6,8% promedio hasta febrero (por debajo del 6,3% proyectado, por lo que la S28A3 se encuentra muy atractiva) y entre 6,2% y 6,3% hasta agosto. Finalmente, los duales subieron tan solo un 0,1% y los DLK se mantuvieron estables.

Empujado por las acciones de Telecom, Cresud que cayeron 4,5% y 3,5%, respectivamente, el Merval cerró la jornada con una caída de 1,0% en moneda local y 2,1% medido en dólares CCL GAL, cerrando en USD 670. En lo que va del mes, el Merval cae 2,4% en moneda local y 3,0% en moneda extranjera.