El miércoles, tras conocerse los detalles del apoyo que brindará el Tesoro de EE. UU. a Argentina, los activos locales registraron una fuerte suba por tercera rueda consecutiva. El riesgo país volvió a caer, las acciones avanzaron y las curvas en pesos mostraron una mejora sustancial, resultando en menores tasas de interés. En cuanto al dólar, se observaron bajas tanto en el oficial como en los financieros.

Por la mañana de ayer, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, reveló los detalles del paquete de ayuda que el país brindará a Argentina tras las elecciones de octubre. El plan incluye la disposición a comprar bonos soberanos en dólares en el mercado primario o secundario, la negociación de un swap por USD 20.000 M con el BCRA, la posibilidad de otorgar una línea de crédito a través del Exchange Stabilization Fund (ESF) y la coordinación para normalizar incentivos impositivos al sector exportador y facilitar la inversión privada, sujeto al resultado electoral de octubre.

En este contexto, la deuda soberana en dólares prolongó el rally iniciado el lunes y acumuló una ganancia del 5,1%, recuperando prácticamente toda la caída registrada tras el resultado de los comicios en la PBA. La recuperación de los bonos llevó al riesgo país a perforar nuevamente la zona de 1.000 pb y ubicarse en 900 pb, mientras que los BOPREAL subieron un 0,2%.

La participación del BCRA en la rueda de simultáneas en ByMA, bajando la tasa del 35% al 25% TNA, impulsó la demanda por instrumentos del Tesoro. Los bonos CER registraron el mayor avance, con alzas del 3,1%. En tanto, las Lecaps aumentaron un 1,8% y los rendimientos comprimieron al 34% TNA en el tramo corto y 41,4% TNA en el tramo largo, mientras que la caución a un día cayó al 25% TNA (desde 33% TNA promedio). Los duales ganaron un 1,7%, al tiempo que los dollar-linked quedaron más rezagados, con una suba del 1%.

El tipo de cambio oficial registró otra caída del 0,8%, cerrando en $1.343,33, en una rueda con liquidaciones del agro por USD 534 M. A pesar de las bajas de las últimas dos ruedas, acumula un alza del 1,5% en el mes. Los dólares financieros también retrocedieron: el MEP bajó un 1,3% y el CCL un 1,4%, cerrando en $1.379,08 y $1.387,81, respectivamente, en tanto que la brecha se redujo en el margen al 3%. Al mismo tiempo, las reservas brutas disminuyeron USD 144 M hasta USD 39.032 M.

En el mercado de futuros se registró una nueva baja del 0,92%, impulsada por los contratos más cortos. El volumen operado aumentó con fuerza en USD 402 M, traccionado por los contratos de mayo 2026 y septiembre 2025. La TNA del contrato de septiembre cerró en terreno negativo, mientras que en noviembre marcó un pico de 42%, desde donde cae al 32% para 2026.

El Merval avanzó por tercera rueda consecutiva un 1,8% en pesos y un 3,2% en dólares CCL. De esta manera, alcanzó un nivel de USD 1.319, aún un 10% por debajo del nivel previo a las elecciones de PBA. Con esto, la variación anual del Merval es de -38,5%. Las mayores subas se registraron en los sectores de industria, comunicación y utilities. En dólares, se destacaron Transener (13,0%), CEPU (8,4%) y Holcim (6,5%). En cuanto a las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York mostraron una ganancia promedio del 1,8%, lideradas por Galicia (4,0%), IRSA (3,5%) y Supervielle (3,0%).

La Secretaría de Finanzas anunció las condiciones de la licitación que se realizará este viernes, con liquidación prevista para el próximo martes 30, en la que deberá afrontar vencimientos por $5,6 billones. El menú de instrumentos contempla cuatro Lecaps/Boncaps, incluyendo una Lecap de nueva emisión con vencimiento en abril del próximo año (S30A6). La totalidad de los instrumentos vence luego de las elecciones (S28N5 y T30E6), sumado a un Boncap con plazo mayor a un año (T15E7). Además, se ofrece una letra dollar-linked a abril del próximo año (D30A6).