A poco menos de un mes de la renuncia de Guzmán y el ingreso de Silvina Batakis, el presidente Alberto Fernández definió nuevos cambios en su gabinete, no sólo cambiando nombres sino también modificando la estructura al fusionar ministerios. Concretamente, unificó los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca en una nueva cartera que estará a cargo de Sergio Massa, actual titular de la Cámara de Diputados, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito. La devenida ex ministra tendrá como destino la titularidad del Banco Nación
Además, el presidente aceptó la renuncia presentada por Julián Dominguez al frente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Gustavo Beliz a la Secretaría de Asuntos Estratégicos que será reemplazado por Mercedes Marco del Pont, actual titular de la AFIP quien será reemplazada por Carlos Castagneto. Por su parte, Daniel Scioli, que había asumido como ministro de Producción en reemplazo de Kulfas hace poco más de un mes, regresa a la embajada argentina en Brasil.
Más noticias
Los bonos descontaron el cambio de Gabinete
Los soberanos en dólares tuvieron otra suba contundente de 11% en una rueda afectada por los rumores respecto a los cambios del Gabinete. En cuanto a la dinámica de las curvas, mientras que en los Bonares la mayor demanda estuvo en los bonos cortos, en los Globales fue más equitativo. Con este movimiento las paridades vuelven a ubicarse por encima del 20%, logrando algunos estar cerca del 30%. En conjunto con la suba de los bonos se registró una caída del riesgo país (-7%) que ya se ubica en 2.538 unidades. De todos modos, en lo que va del mes el índice se ubica un 7% arriba.
Dentro de los instrumentos CER de corto plazo se observó un mejor clima (los Boncer avanzaron 0,8% y las LECER 0,7%) tras la buena licitación que tuvo el Tesoro el día miércoles. Esto último generó que gran parte de ellos no tuvieran flujo vendedor ya que siguen siendo la cobertura natural ante la inflación de los próximos meses.
Otra curva que se mostró tomadora fue la de instrumentos con ajuste Badlar, que tras el anunció de suba de tasas avanzaron 0,7% con el PBA25 (+1,6%) a la cabeza de lo más operado.
Los que no dejaron de tener flujo comprador frente a un contexto más optimista fueron los dollar-linked, que tuvieron un alza de 1,9% en promedio, siendo el T2V3 el de mayor suba. La suba del T2V3 fue por su nivel de tasa real, la cual se encontraba en niveles más competitivos que el TV23 pese a tener 4 meses más de duración. Más allá de lo comentado, el T2V2 fue el más operado con un volumen de $1,1 MM.
En futuros se volvió a ver otra jornada con elevado volumen USD 5,8 MM entre julio y agosto en parte por la renovación de los contratos que vencen en julio y en parte porque el mercado sigue poniendo en precios la cobertura ante un salto cambiario. Las tasas efectivas en contratos ya superan el 130%.
El combustible de los dollar-linked y los futuros de dólar continuó siendo la delicada situación que atraviesan las reservas internacionales. Ayer el BCRA volvió a vender USD 100 M en el mercado cambiario, registrando su peor mes en lo que va del año con ventas netas por más de USD 1.000 M. Las reservas brutas cerraron en USD 39.214 M y las netas en torno a USD 1.700 M. En cuanto al ritmo devaluatorio si bien cayó respecto al día anterior, se mantuvo en un nivel elevado de 90% anualizado (TEA).
Los tipos de cambio financieros frente a un mayor optimismo y nivel de competitividad de las colocaciones en pesos registraron una considerable caída de 7,9% (MEP) y 5,2% (CCL), llevando a la brecha por debajo del 150% (145%). Con estos movimientos el MEP cerró en 298$ y el CCL en $321.
Se dispara Edenor ante rumor de asunción de Massa
La compañía energética Edenor (EDN) cerró el día con un fuerte impulso en su precio (10,2%) luego de que se diera a conocer el rumor de que Sergio Massa asumiría como ministro de economía. La estrecha relación entre el político y los dueños de la firma, Vila y Manzano, impulsó al alza al precio de la firma ante la espera de que el nuevo puesto político de Massa podría favorecer las condiciones de la compañía energética. Cabe destacar que Edenor marca una suba de 59,3% en lo que va del mes, lo que lleva a un alza de 53,2% interanual.
Por su parte, el Merval volvió a marcar un nuevo máximo en pesos luego de avanzar un 0,8% mientras que la caída del CCL favoreció su valoración en moneda extranjera al avanzar un 6,3% hasta casi alcanzar los USD 400. Los resultados fueron mixtos en el panel líder con Edenor marcando la mayor suba diaria y Telecom Argentina la principal caída (-3,2%). Por su parte, los resultados también fueron dispares entre las compañías que cotizan como CEDEARs con Tenaris (-0,6%) como la mayor detractora y Vista Oil & Gas (4,5%) nuevamente como la principal ganadora de la jornada. De esta manera, la compañía de energía acumula un alza de 40,4% en lo que va de la semana.
El BCRA anuncia suba de tasas
En un movimiento que estuvo en línea con lo observado en la licitación de ayer, el BCRA dispuso de una nueva suba de tasas. A diferencia de casos anteriores, el movimiento fue más agresivo ya que hablamos de una suba de 800 pb para Leliqs a 28 días (TEA de 79,8%) y 850 pbs para los Pases pasivos.
Un plazo fijo de persona humana (a 30 días y menor a $10 M) pasará a contar con una TNA de 61% que equivale a una TEA de 81,3%. La Badlar tendrá una tasa mínima garantizada de 54% (TNA) que representa una TEA de 69,6%. Esto se puede comparar por la inflación proyectada a 12 meses, la cual en base al último informe del REM (esperamos que vuelvan a ajustarse dichas expectativas) se ubicaba en 68,8%.
Dicha medida estuvo en línea con uno de los requisitos del FMI (tender a tasas reales positivas) para que las colocaciones en pesos no pierdan terreno frente a alternativas de dolarización que ejerzan presión sobre la brecha.