A la espera del dato oficial del INDEC que se dará a conocer mañana, ayer se publicó el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPC-CABA) el que marcó un alza de 5,6% m/m - 79,5% i.a. -, moderando su dinamismo desde el 7,7% de julio y 6,2% de agosto. Si bien suele haber diferencias entre el IPC de CABA y el IPC Nacional (en los primeros 8 meses de este año el IPC CABA subió a un ritmo de 5,5% mensual mientras que el IPC nacional lo hizo al 5,7%), la desaceleración que mostró el primero en el último mes es mayor a la esperada, por lo que mantenemos nuestra estimación del 6,5% de inflación mensual nacional, levemente por debajo del 6,8% que estima el REM y el consenso de analistas.

En la jornada de ayer el BCRA vendió USD 85 M - el peor resultado desde el 5 de agosto - acumulando en lo que va del mes compras netas por USD 169 M. La oferta del agro fue de apenas USD 60 M, mientras que la demanda no da señales de moderación pese a las mayores restricciones que viene realizando el gobierno. Con estas operaciones, las reservas internacionales cayeron en USD 40 M y cerraron la jornada con un stock bruto de USD 40.074 M, mientras que las netas quedaron en USD 5.600 M. Lo positivo del día fue que el BID aprobó el crédito por USD 700 M que ingresará en los próximos días y servirá para contener la caída de las reservas en un contexto en el que el BCRA padecerá la sequía del mercado cambiario. 

En cuanto a la política cambiaria, no hubo cambios sobre el comportamiento que viene mostrando. Concretamente, el dólar oficial se movió al 6,2% m/m, promediando un alza del 6,6% en lo que va del mes. Mientras se espera la oficialización de los cambios en el dólar para turismo en el exterior y para gastos con tarjeta de crédito de más de USD 300 al mes, los dólares MEP y CCL marcaron subas de 0,9% y 0,5% respectivamente. La brecha entre el MEP y el oficial se ubica en 92,6%% mientras que la del CCL en 102,2%.

Los soberanos tuvieron una jornada heterogénea, principalmente por el lado de la ley extranjera, donde el bono a 2038 cayó un 6,1% pero el que le sigue (GD41) aumentó un 6,7% su valor. En promedio, los de legislación local cayeron un 0,7%, mientras que los de ley NY lo hicieron en 1,2%. El riesgo país cerró en 2821 bps, levemente por debajo de la jornada anterior.

La curva de pesos volvió a tener una jornada negativa, rescatando el desempeño de la letra a descuento de febrero que subió un 0,7%. Las letras ajustables por CER cedieron un 0,2%, los Boncer  perdieron 1,3% (principalmente por la caída de 3,1% del T2X4), los bonos dollar linked retrocedieron 0,66% y los duales cedieron otro 1%, siendo el de vencimiento en septiembre de 2023 el único estable.

Finalmente, el índice Merval marcó un retroceso del 0,4% medido en moneda local y del 1,6% en CCL (GGAL). Las mejores performance fueron de Cablevisión (1,9%), Cresud (1,9%) y Loma Negra (1,5%), mientras que las peores fueron las de TGN (-2,2%), Galicia (-2,6%) y Telecom (-2,1%). 

Respecto a las empresas que cotizan como CEDEARs, Vista Oil & Gas (0,6%) tuvo la mayor suba del día mientras que por el contrario se ubicó Tenaris (-3,1%). Sin embargo, cabe destacar que en la última semana las firmas tecnológicas Globant y MercadoLibre continúan marcando las mayores pérdidas al retroceder 14% y 12,1% respectivamente.