Luego del cierre del mercado, se conocieron los detalles del resultado del canje: la Secretaría de Finanzas ofreció canjear $1,5 billones por bonos dual y sólo logró canjear $931 MM, que representan 61,4% de lo licitado, prácticamente todo del sector público. Particularmente, la Lecer con vencimiento en 12 días tuvo un porcentaje de aceptación del 85,55%, la S30N2 del 37,43% y el bono DLK T2V2 casi un 50%. La Lede al 16 de diciembre fue canjeada en un 19,04%, la lecer a misma fecha lo hizo en 67,81% y, por último, el bono del tesoro al 30 de diciembre fue aceptado por casi el 93%. El boncer TC22P fue completamente canjeado por el dual de septiembre a un precio de corte de USD 997,17.

El BCRA terminó la jornada con ventas netas por USD 95 M y la pérdida de divisas en lo que va de noviembre llega a USD 720 M, el peor resultado desde agosto pasado. Estos movimientos fueron compensados en parte por la revalorización del oro y del Yuan, por lo que las reservas internacionales cayeron USD 30 M y cerraron el día en USD 37.796 M.

El dólar oficial se devaluó poco menos de $0,32, representando un ritmo de devaluación del 6,20% diario y un 6,74% semanal. Toda la curva Rofex operó a la baja, cerrando el contrato de noviembre en $167,57, una variación del 4,5% con el dólar oficial. Los dólares MEP y CCL volvieron a estar demandados y marcaron un alza de 1%. La brecha entre el MEP y el oficial subió al 85%y la del CCL al 93%.

La curva de los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera retomó el camino alcista logrando una ganancia promedio de 1,9%. Tanto mensual como semanalmente, el más demandado de la curva es el AL41 con un alza del 23,1% y 9,1% respectivamente, cotizando a una paridad del 25,5% y a una tasa del 24,7%. El riesgo país acompañó y retrocedió 1,6% hasta 2484bps.

La curva de pesos también operó una buena jornada aunque con tímidas variaciones. Las ledes crecieron un 0,7%, las lecer un 0,4% y 0,57% los dollar linked. Luego de la rueda del miércoles, los duales aumentaron su valor en 0,9% y 0,6% los de vencimientos más cortos, aunque el de septiembre perdió valor por 0,8%. Los bonos CER subieron 0,4% sin considerar la caída del DICP en 0,5% y la del TX25 en 2%. Los de mayor plazo de vencimiento siguen siendo los más castigados con una caída de 1,8% promedio semanal -el que más bajó fue el DICP en 6%-. El TO23 con vencimiento en octubre cotiza a una TIR del 130%, cuando hace una semana lo hacía a casi el 140%, mientras que la letra de a febrero tiene una TIR del 116,56%.

El índice Merval no aprovechó el buen día de los mercados internacionales y anotó un alza de apenas 1,2% en moneda local y 0,3% en moneda extranjera. El sector de utilities fue el más beneficiado junto con el de materiales, aumentando un 2,9% y 2,3%, respectivamente. El causante principal fue Aluar con una suba del 4,2%, seguida de Ternium con un 2,9%. Por el lado de las utilidades, Transener aumentó un 2,7%.

Por el lado de los CEDEARs de empresas argentinas, Bioceres recuperó sus pérdidas de las últimas ruedas con un 12,4% de suba -10,3% mensual- seguida por Globant con un 9.8%. Adecoagro fue la peor del panel con una caída del 6,5% y junto con Despegar caen un 7% mensual.