A pesar de la mala performance que tuvo la actividad económica en los primeros tres trimestres del año debido a la sequía, el mercado laboral continuó sólido. La tasa de desempleo en el 3Q23 bajó al 5,7% (vs 6,2% previo), valor más bajo desde la recomposición del INDEC en 2016. Esta caída se debe a un interesante aumento en la tasa de empleo al 45,5% (vs 44,6% previo), valor récord, en un marco de crecimiento de la tasa de actividad al 48,2% (vs 47,6% previo).
Entrando al último trimestre del año, el EMAE -indicador mensual del PBI- registró una caída de 0,1% m/m en octubre, siendo la segunda caída mensual consecutiva luego de la recuperación post sequía en el 3Q23, aunque quedó 0,6% por encima que octubre del año pasado. De este modo, empieza a consolidarse el mal registro de la actividad económica en el último tramo del 2023. A nivel sectorial, 4 de los 15 sectores registraron una caída con respecto a su nivel de octubre de 2022, con industria como el más relevante (0,9% i.a.), que acumula un semestre completo de caídas i.a. Del otro lado, el agro volvió a crecer en la comparación interanual luego de 19 meses y el sector financiero luego de 14 meses.
En cuanto a las cuentas públicas, el resultado fiscal primario de noviembre marcó un déficit de 0,1% PBI ($210.000 M), acumulando en los 11 meses un déficit de 1,7% del PBI. Los ingresos subieron 6% real i.a. gracias a la licitación del 5G ($300.000 M) por lo que los ingresos no tributarios tuvieron un incremento de 139% i.a. real. En tanto, los ingresos tributarios tuvieron una caída de 3% i.a. real por las mermas de Ganancias (-31% i.a.) y DEXs (-22% i.a.). De este modo, si excluyéramos los ingresos extraordinarios, los ingresos totales habrían caído 2% i.a. y el déficit primario habría sido 0,3% PBI. Por el lado del gasto primario, mostró una baja del 5% i.a. real por bajas en subsidios (-40% i.a.), jubilaciones (-9% i.a.) y obra pública (-6% i.a.), mientras que en parte compensan planes sociales (+7% i.a.), transferencias a provincias (+ 29%) y salarios (+6% i.a.).
En el mercado cambiario, el sector agropecuario liquidó USD 64 M y el BCRA siguió de racha compradora y registró compras netas por USD 269 M en el MULC. En lo que va del mandato de Milei, la autoridad monetaria adiciona compras por USD 1.562 M con lo que redujo a USD 543 M las ventas netas en el acumulado del año. Por otro lado, el stock de reservas internacionales se redujo en USD 549 M por el pago de USD 919 M al FMI. Así, el stock bruto cerró en los USD 22.208 M y creció en USD 1.000 M desde el 10 de diciembre.
El dólar oficial aumentó diariamente un 0,1% hasta $804,2. Esto significa un ritmo de devaluación mensualizado de 1,9%, en línea con el crawling de 2,0% establecido por el BCRA.
Los dólares financieros rebotaron luego de que la licitación del Tesoro convalidó tasas reales muy negativas para la Ledes. El MEP con ledes subió 1,4% hasta alcanzar los $968, mientras que el CCL con ADRs trepó 2,2% hasta $971. De esta manera, sus brechas se sitúan en 20% y 21%, respectivamente.
Durante la jornada de ayer, los contratos de futuro de dólar lateralizaron. Las mayores subas se registraron en los contratos de septiembre (+1,3%), octubre (+1,2%) y julio (+0,7%). Mientras que, las mayores caídas se registraron en los contratos de abril (-0,6%) y mayo (-0,4%). De este modo, la devaluación implícita se ubica en el 1% hasta diciembre, en el 7% hasta enero y en el 57% hasta mayo. Se operaron 256.000 de contratos, lo que significa un acumulado semanal de 1.673.000. El interés abierto se incrementó en USD 36 M hasta un stock de USD 1.438 M; lo que significa un decrecimiento mensual de 62,9% y un decrecimiento anual de 62,5%.
Las curvas soberanas en pesos tuvieron una fuerte compresión luego de la licitación del Tesoro. Los bonos CER se incrementaron un 7,3% y pagan tasas reales negativas de hasta -76%, mientras que las Lecer ganaron un 2,1%. En la curva de tasa fija, el TO26 cerró alcista en 1,0%. Por su parte, los duales registraron una ganancia de 5,2% y los DLK marcaron una suba de 6,4%.
Nuestro índice de bonos soberanos en hard-dollar ganó 0,3%, explicado por una suba de 0,1% en los ley Nueva York y una suba de 0,5% en los ley Argentina. Así, acumulan una ganancia de 8,2% en lo que va del mes y de 46,4% en lo que va del año. De esta manera, las paridades promedian el 38,2% y el riesgo país disminuyó 10 pb hasta los 1860 pb.
Las acciones argentinas tuvieron una reacción positiva tras la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el presidente Javier Milei. El índice Merval registró un avance del 2,5% en moneda local y del 1,2% en CCL Galicia, alcanzando un valor de USD 973. Las alzas más significativas, de hasta el 10%, fueron lideradas por Grupo Supervielle, seguido de Banco Macro con un 6,7% y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) con un 6,3%. En cambio, TGN y Edenor tuvieron descensos del 3,2% y 1,4%, respectivamente. En cuanto a los ADR, se registró un incremento promedio del 0,9%, destacando Grupo Supervielle con un 3,6%, BBVA con un 8,4% y Despegar con un 2,9%.