En enero, el saldo de la balanza comercial de bienes marcó un superávit de USD 142 M, muy por debajo de la expectativa del mercado, que esperaba un excedente superior a los USD 700 M, y muy alejado del registrado en enero del año pasado, cuando se alcanzó un excedente de casi USD 800 M. Este resultado obedeció a que las exportaciones crecieron 9,1% i.a. –el alza de 12% i.a. en las cantidades compensó la caída de 2% i.a. en los precios–, mientras que las importaciones subieron 24% i.a. –las cantidades aumentaron 37% i.a., compensadas por la caída de precios de 9% i.a.–.
En el mercado de cambios, el BCRA registró compras netas por USD 171 M, el segundo resultado positivo más alto de febrero. De esta forma, el BCRA mantiene una sólida performance en el mes, acumulando compras por USD 1.181 M (vs. USD 1.547 M a esta misma altura de enero). Por su parte, las reservas brutas cayeron en USD 341 M hasta los USD 28.404 M, nuevamente por debajo de las ventas por USD 15 M del lunes. Este gran diferencial podría explicarse parcialmente por los vencimientos de USD 220 M que el Tesoro tiene con Organismos Internacionales en febrero, en tanto que la diferencia restante se atribuye a una combinación de desarme de encajes bancarios y de intervención en la brecha cambiaria.
El dólar oficial subió 8 centavos diarios y cerró en un nivel de $1.059,17. Así, el ritmo de devaluación para lo que va de febrero se encuentra en 1,0% TEM.
Por otro lado, los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) cayó un 0,8% y cerró en $1.200, al tiempo que el CCL retrocedió un 1,0% hasta $1.210. De esta manera, las brechas con el dólar oficial se ubican en 13% y 14%, respectivamente.
Los bonos en dólares subieron un 1,1%, con incrementos de hasta 2,0% para el AL41 y 1,5% para el GD35. Con esto, el tramo corto para los Bonares volvió a rendir 13% y el tramo largo, 11%. Con una paridad promedio en 69%, el riesgo país cerró en torno a los 700 pb. En cuanto a los BOPREAL del BCRA, la suba fue de 1,0%.
La deuda en pesos operó mixta. Los duales fueron los ganadores de la jornada al subir un 0,6% de manera uniforme y comprimir rendimientos a una TEM de 2,0% en todos sus tramos. Las Lecap, por su parte, aumentaron un 0,1%, impulsadas por el tramo largo que ganó un 0,4%, mientras que el tramo medio perdió terreno en 0,2%. De todas formas, la curva sigue plana y rindiendo 2,2% TEM en todos los tramos. Los bonos CER operaron sin variaciones en promedio, aunque el tramo 2025 registró una suba en sus rendimientos, alcanzando CER +4%. Los dollar-linked tampoco sufrieron cambios y están rindiendo devaluación +9%.
Asimismo, los futuros de dólar operaron sin variaciones. De esta forma, la devaluación implícita promedio mensual hasta enero 2026 permanece en 1,8%.
El Merval registró un rebote de 6,1% en pesos y 5,9% en dólares CCL, alcanzado un nivel de USD 1.972. El impulso provino de los bancos y del sector energético. Entre las acciones que más subieron se encuentran Telecom (9,2%), TGS (9,2%) y Galicia (9,2%).