En la primera licitación del mes, el Tesoro Nacional logró colocar $751.742 M, obteniendo un financiamiento neto de $162.603 M y un roll-over de 127,5%. El 56% de las colocaciones se adjudicó a instrumentos con vencimiento en 2024 y 2025, mientras que el 44% restante tiene vencimiento hasta octubre de 2023 (antes de la primera vuelta de la elección presidencial). El 40,5% de las colocaciones se destinaron al Bonte 2025, que los bancos utilizan para integrar los encajes bancarios. El 38% de las colocaciones se realizó en instrumentos ajustados por CER (Boncer y Lecer), un 18,4% en instrumentos dollar-linked y un 3,2% en Lelites. Es importante destacar que el Tesoro Nacional no ofreció LEDES. Con el resultado de esta licitación, en lo que va del año, el financiamiento neto acumulado asciende a $910.000 M.
En el mercado cambiario, se liquidaron USD 170 M de dólar agro en la jornada del miércoles, siendo el mejor registro desde el 21/4. El BCRA realizó compras por un total de USD 50 M y acumula compras netas de USD 263 M en los últimos cinco días hábiles. Desde el inicio del dólar agro, se han liquidado USD 2.832 M, y el BCRA ha realizado compras netas por sólo USD 549 M (equivalentes al 19,4% del total). En lo que va de mayo, el BCRA ha registrado ventas de divisas por USD 4 M y ha vendido USD 2.972 M en lo transcurso de 2023. A pesar de los mejores resultados en el mercado de cambios, las reservas internacionales continúan a la baja, principalmente debido a las intervenciones que el BCRA realiza en el mercado de bonos, donde ha estado comprando un promedio de USD 98 M por día, es decir, USD 585 M entre el 5 y el 12 de mayo. De hecho, el stock de reservas internacionales disminuyó en USD 45 M hasta USD 33.298 M. En lo que va de 2023, las reservas han experimentado una caída récord de USD 11.300 M.
En términos de política cambiaria, el dólar oficial se incrementó a un 6,4% mensualizado, desacelerando el ritmo de devaluación respecto al día previo (TEM 7,2%). Si se mantiene el ritmo del crawling peg de los últimos cinco días hasta fin de mes, mayo cerrará con un alza promedio del 7,5% m/m, 0,2% por encima de lo esperado en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
Los dólares financieros cerraron al alza en las cotizaciones implícitas. El MEP aumentó un 0,5% y cerró en $444,8 por dólar, mientras que el CCL avanzó un 0,4% para llegar a $483,7 por dólar (acumulando un incremento del 40,6% en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 91,7% y la del CCL alcanzó el 108,8%.
La mayoría de los bonos soberanos subieron. Los bonares cerraron con variaciones entre -1,4% y 1,8%. Las principales alzas fueron del AL30 (+1,8%) y AL29 (+1,5%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -0,6% y +4,5%, y el riesgo país cerró en 2.550 pb (-1,2%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER avanzaron un 0,1% mientras que las Lecer avanzaron un 0,5%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron al alza (TO23 0,14% y TO26 0,4%) y las Ledes avanzaron un 0,4%. Finalmente, los bonos duales cerraron con variaciones entre 0% y 1,9%, y los DLK cerraron al alza: T2V3 (0,4%) y TV24 (1,1%).
Las acciones argentinas cerraron al alza en la jornada del miércoles. El índice Merval avanzó un 2,8% medido en moneda local y un 2,4% en USD CCL, cerrando en USD 677. Acumula un incremento del 15,4% en USD CCL en lo que va del año. Las acciones que más subieron fueron COME (+5,4%), TRAN (+4,9%) y ALUA (+4,7%), mientras que las que más bajaron fueron BYMA (-0,3%) y MIRG (-0,2%).