La volatilidad vuelve a hacerse presente en el mercado local, afectando la performance de sus instrumentos. Los bonos soberanos volvieron a caer levemente (-0,3%), a excepción del GD38, que avanzó 1,4%. De todas maneras, el riesgo país cayó hacia las 1.912 unidades.
Lo mismo ocurrió con los bonos CER, que tuvieron un descenso promedio de 0,3%, dejando a toda la curva en valores positivos respecto al CER, a excepción del T2X2, que actualmente cotiza en CER -8,3%. Esto puede deberse a que el mercado entró en un modo cortoplacista más agresivo, en respuesta a la incertidumbre que provoca un eventual incumplimiento de las metas con el FMI.
Pese a lo mencionado, el escenario de elevada inflación hace que los instrumentos presenten tasas mensuales efectivas por encima de sus pares a descuento versión tasa fija (LEDES) y, en consecuencia, continúen con demanda. Este es el caso de las LECER que en el caso de ayer avanzaron 0,2%.
Sobre las LECER, vimos que la correspondiente a mayo de 2023 se mantiene con presión bajista, lo que se asocia a la postura de entrar a la licitación para hacerse de una tasa de ganancia gratis y ahora buscan salir.
Por el lado de los bonos dollar linked, observamos que el escenario de incertidumbre y mayor aversión al riesgo les genera un flujo positivo que los hace subir 1,5% en la semana, siendo el T2V2 el que mayor incremento registró (+2,1% en lo que va de la semana).
Otro de los drivers que impulsa los bonos en cuestión es el balance cambiario del BCRA, que empezó junio con un saldo vendedor de USD 15 M y se aleja cada vez más de la meta de acumulación de reservas netas para el 2T22.
Pese a los rumores de una nueva suba de tasas tras el dato de inflación de mayo, el segmento de bonos tasa fija y Badlar se mantiene en segundo plano, con bajo volumen y tendencia dispar entre los instrumentos de la curva. Ayer, lo más destacable del segmento fue la suba de 0,5% del PBA25, que rinde 66,5%.
Finalmente, y en relación a los tipos de cambio financieros, en la primera jornada del mes el dólar MEP subió 0,6% ($207,35) y el CCL apenas 0,1% ($210,51), mientras que el canje ajustó hacia 1%.
Respecto a los datos macro, se conoció que la recaudación de mayo creció a un ritmo de 80% a/a. Lo que explicó esta dinámica fue el aumento de 102% en la recaudación en ganancias (+102% a/a), consecuencia de la inflación y la falta de actualización en la moratoria. Por detrás se ubicó lo recaudado en seguridad social (75,8% a/a). Llama la atención la performance de lo recaudado a través de exportaciones (+49,2% a/a), lo que habla de la falta de actividad en el sector externo debido a la ausencia de incentivos.
Más noticias
Merval sin respiro
El índice Merval volvió a retroceder en la jornada de ayer, afectado nuevamente por la caída de los mercados internacionales. De esta manera, el índice argentino terminó bajando un 1% en moneda local y un 1,1% medido en USD, llegando a los USD 433,6.
El panel líder cerró la jornada con resultados mixtos. Dentro de los resultados positivos, se destacaron Aluar (3,1%), Edenor (3,1%) – beneficiado por la suba de tarifas que fue confirmada la semana previa – y Transener (2,9%). Por el lado contrario, Mirgor y Pampa Energía presentaron las mayores caídas, al retroceder 2,9% y 2,7% respectivamente.