El lunes había comenzado con subas para los bonos, las acciones y las curvas en pesos. Sin embargo, el mercado se dio vuelta, en parte tras conocerse el fallo de la jueza Preska en el juicio por YPF, en el que ordena que Argentina otorgue el 51% de las acciones a los beneficiarios del juicio. Así, en una rueda favorable para bonos y acciones a nivel global, cayeron tanto el Merval como los soberanos. Por su parte, los dólares financieros cerraron por encima de los $1.200 y las curvas en pesos terminaron a la baja. La buena noticia del día la aportó el Indec, que dio a conocer el dato de la actividad económica de abril, que se recuperó a 1,9% m/m.

En el segmento de renta fija en pesos, la rueda exhibió otra vez un desempeño mayormente negativo. Si bien los instrumentos dollar-linked se destacaron con un alza del 2,6%, la curva a tasa fija volvió a corregir, registrando una caída promedio del 0,1%. El tramo corto se mostró más resiliente, mientras que el tramo largo retrocedió un 0,5%. Los duales acompañaron la dinámica de sus comparables en duration, con bajas en torno al 0,7%. En cuanto a los bonos CER, el comportamiento fue mixto: subas promedio del 0,5% en la parte corta de la curva y descensos de la misma magnitud en el tramo largo. Por último, el Bonte 2030 volvió a marcar pérdidas, con un retroceso del 1,2%.

Tras una semana positiva para la deuda en dólares, los bonos soberanos comenzaron la semana con caídas del 1%, a contramano de los pares emergentes que avanzaron un 0,6%. El tramo largo fue el más perjudicado, con bajas promedio del 1,2%, en tanto que el tramo corto cedió un 0,8%. Así, el riesgo país se mantuvo en 714 pb, al tiempo que los BOPREAL subieron un 0,3%.

En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.951 M, cayendo USD 1.502 M desde el viernes, explicado por el desarme estacional de encajes a fin de mes. En tanto, el tipo de cambio oficial volvió a operar al alza, registrando una suba del 0,4% y cerrando el mes en $1.194,08. De esta forma, el tipo de cambio promedio de junio finalizó un 2,9% sobre el promedio de mayo. Los dólares financieros registraron aumentos más pronunciados, con el MEP (GD30) avanzando un 1,1% y cerrando en $1.209,03, en tanto que el CCL subió un 0,7% y finalizó en $1.211,3.

En paralelo, los futuros de dólar en A3 tuvieron una rueda al alza, en un 1,2%, con los contratos entre septiembre y abril de 2026 subiendo más de 1,4%. De esta manera, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de este año llegó al 2,5%. En el volumen diario se registró un incremento del 40%, alcanzando los USD 1.596 M, en tanto que el interés abierto se mantuvo estable en 4,67 M de contratos. La curva de TNA descomprimió y se ubicó en 43% para julio, desde donde va descendiendo hasta 29% en mayo de 2026.

Por otro lado, la jueza Preska falló a favor de los demandantes en el juicio de YPF en EE. UU. y ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones a los beneficiarios del juicio, las cuales se deberán ceder en un plazo de 15 días. El presidente Javier Milei aseguró en la red social X que Argentina apelará este fallo en todas las instancias que correspondan para defender los intereses nacionales.

Las acciones habían comenzado la rueda al alza, pero tras conocerse el fallo respecto del juicio por YPF devolvieron toda la suba y terminaron en rojo. El Merval retrocedió un 2,3% en pesos y un 2,9% en dólares CCL, cerrando así en USD 1.648. En línea con el fallo, los sectores energético, construcción y financiero fueron, en primera medida, los más perjudicados. Así, las acciones que más cayeron corresponden a YPF (-5,0%), que llegó a perder un 7,0%; COME (-4,8%) y Edenor (-3,3%). En la Bolsa de Nueva York, YPF (-5,6%), TGS (-5,1%) y Edenor (-3,7%) fueron las más perjudicadas. Del lado de los ganadores, se destacó MELI con una suba del 2,1%.

En abril, la actividad mostró un repunte del 1,9% m/m desestacionalizado, recuperando casi la totalidad del retroceso de marzo y ubicándose levemente por debajo del nivel de febrero. El EMAE avanzó 7,7% i.a., mientras que el acumulado del primer cuatrimestre evidenció un crecimiento del 6,3% i.a. Por sectores, se destacaron la intermediación financiera (+28,4% i.a.), la construcción (+17,1% i.a.) y el comercio (+15,6% i.a.).

En cambio, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) cayó 4,6% m/m en junio y se ubicó en 46,7 puntos de imagen positiva. Con esta baja, el indicador volvió a niveles similares a los de abril, tras la mejora parcial registrada en mayo. A nivel regional, la confianza descendió 5,0% m/m en el interior del país (49,8% de imagen positiva) y 4,5% en el Gran Buenos Aires (42,2% de imagen positiva).