La volatilidad global se hizo notar en los mercados locales. La deuda soberana en dólares marcó otra rueda con fuertes caídas, mientras el riesgo país se aproxima a los 1.000 pb. Asimismo, la deuda soberana en pesos no muestra signos de recuperación: la curva a tasa fija cae casi un 1% y los CER retroceden, aunque en menor medida. Por otro lado, la demanda de cobertura se mantiene firme, con subas tanto en los títulos dollar-linked como en los contratos de dólar futuro. Todo esto ocurre en medio de una marcada volatilidad cambiaria y una brecha con el dólar oficial que se amplía hasta el 27%. En paralelo, se publicó el REM del BCRA, cuyas proyecciones de inflación se ajustaron al alza.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, las expectativas de inflación se ajustaron al alza. Para marzo se estima una suba de 2,6% m/m (vs. 2,2% en el relevamiento previo), en tanto que para abril se espera una desaceleración a 2,3% m/m (vs. 1,9% m/m anterior). A diciembre de 2025, la inflación proyectada se ubica en 27,0% i.a., 4 puntos por encima del mes anterior. En cuanto al nivel de actividad, se prevé un crecimiento real del PBI de 5,0% en 2025, 0,2 pp por encima del REM previo. Respecto al tipo de cambio, el crawling peg de 1% m/m continuaría, con una cotización proyectada de $1.253/USD en diciembre, lo que implicaría una suba interanual del 22,8%. Esta proyección incorpora una corrección al alza de 7,6 pp en la devaluación esperada para 2025 respecto del REM previo. Finalmente, la tasa de interés de referencia (TAMAR) para bancos privados se ubicaría en 30,2% TNA en abril (2,5% efectiva mensual), descendiendo a 24,1% TNA hacia fin de año (2,0% efectiva mensual).
En medio de una jornada volátil en los mercados globales, el sell-off continuó para la deuda soberana en dólares, registrando seis ruedas consecutivas de caídas. Tanto los Bonares como los Globales registraron pérdidas del 3,2% y 3,6%, respectivamente. Las mayores caídas se dieron en el tramo 2041 bajo legislación local, con bajas del 5%. Mientras tanto, los BOPREAL se mantuvieron estables, aunque el BOPREAL 1-C cayó un 0,8%. En tanto, el riesgo país subió 35 pb hasta los 960 pb.
La rueda de ayer fue también muy negativa para la deuda soberana en pesos. Las tensiones globales, junto con los desafíos locales en torno a la acumulación de reservas y una brecha cambiaria que no logra sostenerse, no son una buena combinación para la curva a tasa fija. Esta retrocedió un 0,9%, mayormente impulsada por el tramo largo, que cayó un 2,1%. En tanto, los duales retrocedieron un 3,4%, al igual que los bonos ajustables por CER, aunque en menor medida, con pérdidas del 0,6%. En cuanto a los títulos dollar-linked, fueron los únicos ganadores de la jornada y avanzaron un 1,2%.
Los futuros de dólar en Rofex volvieron a operar al alza y marcaron una suba de 1,35% en promedio, pareja en todos los tramos. Con esta nueva suba, la devaluación implícita promedio mensual se ubica en 3,3% para diciembre 2025, con saltos por encima del 4% para abril, mayo y octubre.
En el mercado de cambios, el BCRA sigue sin mostrar un repunte en la compra de divisas y el lunes cerró con ventas por USD 35 M. En lo que va del mes, el BCRA acumula un saldo vendedor por USD 166 M. Por otro lado, las reservas brutas cayeron en USD 328 M y se situaron por debajo de los USD 25.000 M (USD 24.791 M al cierre de ayer).
El dólar oficial subió 46 centavos diarios hasta los $1.076,33. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de abril corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, repuntaron fuertemente. Tanto el MEP (GD30) como el CCL registraron una suba del 2,1% y cerraron en $1.364,3 y $1.363,6, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se ampliaron hasta el 27% para ambos tipos de cambio.
El Merval sufrió fuertes caídas en la rueda del lunes, con pérdidas de entre 5% y 7% para Transener, Holcim y TGS, al tiempo que solo BYMA y Telecom registraron subas de 2,4%. Como resultado, el Merval cayó un 3,4% en pesos y 4,5% en dólares, cerrando en un nivel de USD 1.508. En los activos que cotizan en la Bolsa de Nueva York se observó el mismo comportamiento, con un retroceso promedio del 3,1%, impulsado por Galicia, BBVA y TGS, que sufrieron pérdidas por encima del 6%.