Mientras esperamos el IPC oficial de enero que se publicará el próximo martes 14 de febrero, las estimaciones privadas y provinciales indican que la inflación de ese mes se aceleró. Lo más destacado fue la Inflación en CABA que de acuerdo al Instituto de Estadísticas de la Ciudad se disparó a 7,3% m/m en enero –desde el 5,8% de diciembre– y llegó a 99,4% i.a. Los precios estacionales empujaron el indicador con un alza de 17,2% m/m, en tanto que los regulados subieron 6,6% m/m y el IPC core creció en 5,9% m/m. Promediando los resultados con el resto de las consultoras y provincias, en enero el IPC habría marcado un alza de 6,1% m/m, 0,5 pp por encima de la estimación del último relevamiento de expectativa de mercado publicado por el BCRA.

En el mercado cambiario, pese a que el agro liquidó USD 86 M –la mayor oferta desde el 9 de enero, ya que venía promediando USD 25 M por día en las últimas dos semanas–, el BCRA no logró revertir el resultado negativo al marcar ventas netas por USD 45 M, acumulando en lo que va del mes ventas por USD 192 M. Estas operaciones, sumadas a los pagos netos de deuda al FMI por USD 690 M, implicaron una caída de las reservas internacionales por USD 733 M, cerrando la jornada con un stock bruto de USD 40.286 M en tanto que las reservas netas quedaron muy cerca de los USD 5.000 M

En cuanto a la política cambiara, el BCRA volvió a acelerar el ritmo de devaluación. El dólar oficial marcó un alza de 6,4% mensualizado promediando en lo que va del mes 6,1% mensualizado, bastante por encima al ritmo de 5,4% m/m que había marcado en enero. Los dólares financieros estuvieron demandados: medidos por GD30 el MEP subió 2,1% y el CCL 0,4% por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial subió a 92% y 93%, respectivamente, en tanto que la brecha por legislación quedó en niveles mínimos. 

Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una nueva jornada para el olvido al marcar una caída de 3,1% promedio en la jornada de ayer –con una caída de 3,7% en los bonos legislación extranjera y de 2,5% en los ley local–, acumulando en las últimas dos ruedas una caída promedio del 7%. Se destacaron el GD46 (-8,2%), el GD41 (-3,7%) y el GD29 (-3,4%). La paridad promedio cayó a 32,0% y el riesgo país subió en 74 pbs a 1.915 pbs.

Nuestro índice de bonos corporativos reflejó en la jornada de ayer una caída diaria de -0,2% en dólares en tanto que nuestro índice de bonos provinciales tuvo una caída de 0,5% en dólares. Destacamos la caída en 1,8% del bono de la Provincia de Buenos Aires con vencimiento en 2037, que estuvo en consonancia con el desplome de los soberanos. En el año los provinciales acumulan un alza de 10,3% en tanto que las Obligaciones Negociables subieron un 3,0%.

La curva de pesos volvió a registrar alzas en la mayoría de sus curvas. Los bonos CER subieron 0,7% promedio, en tanto que la curva de Lecer bajó -0,2%. En la curva de tasa fija, los Botes subieron un 0,6% y las Ledes un 0,2%. Finalmente, los duales subieron un 0,5%, en tanto que la curva DLK subió un 0,6%.

El Merval logró revertir el mal comienzo de la rueda y cerró con un alza de 1,8% en moneda local y 1,5% medido en dólares, cerrando en USD 665. Las principales subas fueron TGN (+6,3%), BYMA (+4,4%) y Galicia (+3,3%) mientras que las caídas principales estuvieron en Cresud (-2,9%) y Transener (-1,7%).