La jornada de ayer estuvo marcada por la publicación del IPC de febrero. De acuerdo al INDEC, el IPC Nacional tuvo una variación de 6,6% m/m, por encima de las expectativas privadas de 6,1% m/m y acelerando respecto al 6% que había registrado en enero. En los últimos dos meses, la inflación promedió un alza de 6,3% m/m (108,8% anualizado). Con esta performance, la inflación interanual avanzó al 102,5% –la cifra interanual más alta desde septiembre de 1991– y la acumulada en el año a 13,1%. 

Peor aún fue la performance del IPC Core que marcó un alza récord de 7,7% m/m –vs. 5,4% en enero– y acumuló un incremento de 100,4% respecto a febrero del año pasado. Por su parte, el IPC de regulados subió 5,1% m/m –vs. 7,1% m/m en enero– y 97,3% i.a. en tanto que los precios estacionales tuvieron un incremento de  3,3% m/m y 120,8% i.a. 

De cara a marzo, los datos preliminares de alta frecuencia y proyecciones de consultoras privadas marcan que la inflación mensual se ubicaría en torno al 7% m/m.

Ante la aceleración de la inflación, es muy probable que el BCRA disponga una nueva suba de tasas el próximo jueves con un piso de suba de 500 pbs. Con esta actualización la TNA de las Leliqs a 28 días pasaría de 75% a 80% (TEA de 116,9%).

En el mercado cambiario, en una jornada en la que el agro liquidó USD 45 M, el BCRA continuó mostrando resultados negativos al vender USD 145 M, acumulando en lo que va del mes ventas netas por USD 556 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales cayó en USD 178 M hasta USD 38.142 M.

En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial desaceleró su ritmo de devaluación mensualizado al 5,5%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, marzo cerrará con una suba promedio de 5,6% m/m, en línea a lo esperado en el REM.

Pese a los malos datos de inflación, los dólares financieros se mantuvieron estables. El MEP bajó 0,5% y el CCL disminuyó un 1%, llevando sus respectivas brechas a 86,9%, y 93,7%.

Los bonos soberanos repuntaron. Los bonares subieron entre 0,2% y 2,8%. Las principales subas fueron AL29 (+2,8%), AL35 (+2,4%) y Al30 (2,1%). Los bonos globales reflejaron subas de entre 0,1% y 1,7%, a excepción de GD41 (-4,5%), y el riesgo país cerró en 2.293 pb (-1,3%).

En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER cedieron un 0,5% en tanto que las Lecer ganaron entre 0,6% y 3,5%. En la curva de tasa fija, los Botes cayeron un 0,1% y las Ledes un 0,2% promedio. Finalmente, en promedio los duales subieron un 0,7% y los DLK un 1%.

Las acciones volvieron a tener una jornada negativa. El índice Merval cayó 2,1% medido en moneda local y un 1,1% en USD CCL, cerrando en USD 563. Mirgor +4,4%, TRAN +3,6% y Loma +3,4% fueron las principales subas. En tanto que Come -0,4%, Superville -0,2% y Valo 0,1% fueron las principales caídas.