En diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento del 3,3% m/m, reflejando una leve aceleración respecto de noviembre (+0,1 pp). La inflación núcleo mostró una mayor aceleración, alcanzando el 3,7% m/m frente al 3,1% m/m del mes anterior. Desagregando por componentes, los bienes aumentaron un 1,9% m/m, mientras que los servicios avanzaron un 4,2% m/m, impulsados principalmente por alzas en alquileres, servicios de salud y restaurantes. Al ajustar la ponderación de bienes y servicios según la canasta nacional, la inflación estimada para diciembre a nivel país se ubicaría en torno al 2,7% m/m, mostrando también una leve aceleración frente al 2,5% estimado para noviembre, muy similar al 2,4% m/m del dato oficial del INDEC.
En noviembre de 2024, el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) subió un 3,7% interanual, aunque mostró una leve caída del 0,3% m/m. El acumulado de enero a noviembre de 2024 refleja un crecimiento del 6,1% respecto al mismo período del año anterior. Por sectores, el avance fue liderado mayormente por la extracción de petróleo crudo (+12,1% i.a.) y gas natural (+0,7% i.a.), al tiempo que la extracción de minerales metalíferos aumentó un 3,2% i.a. En cambio, los servicios de apoyo a la extracción de petróleo y gas mostraron una contracción del 9,5% i.a. Asimismo, el Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI Pesquero) exhibió un notable crecimiento del 13% m/m y del 111,3% i.a. Ambos indicadores evidencian el buen desempeño de la economía "no urbana".
El BCRA aceleró el ritmo de compras y registró un resultado positivo de USD 234 M en el mercado cambiario. De esta forma, en lo que va de enero 2025 acumula compras por USD 741 M, superando las compras por USD 438 M registradas a la misma altura de diciembre del año pasado, pero por debajo de los USD 832 M de enero de 2024. Por su parte, las reservas brutas cayeron en USD 272 M, cerrando en USD 30.904 M, a pesar de haberse liquidado compras por USD 137 M el miércoles.
El dólar oficial subió 1 peso diario, cerrando en $1.037,75. Así, en lo que va de enero, el ritmo de devaluación se mantiene en un 2,1% TEM.
Por otro lado, los dólares financieros operaron a la baja. El MEP (GD30) retrocedió un 0,8% hasta los $1.153, al tiempo que el CCL cayó un 0,3%, ubicándose en $1.181. De esta forma, las brechas con el dólar oficial se redujeron a 11% y 14%, respectivamente.
Los bonos soberanos en dólares tuvieron un fuerte retroceso en el día de pago de cupones y amortizaciones, con una caída del 1,7%. Las paridades promedian 72,7%, la curva se aplanó y los rendimientos se ubican entre 10,0% y 10,6%. Como resultado, el Riesgo País cerró en torno a los 560 pb. Por su parte, los BOPREAL del Banco Central avanzaron un 0,4%.
En cuanto a la deuda en pesos, se observó un comportamiento mixto. Los bonos CER avanzaron un 0,3%, con rendimientos que se comprimieron a CER +5% para 2025, CER +7% para 2026 y CER +8% para 2027 en adelante, destacándose la mayor baja en los bonos a partir de 2027. Las Lecap registraron una suba del 0,1%, mientras que el TO26 retrocedió un 0,3%. La compresión más marcada en las tasas se dio en el tramo largo de la curva, liderado por el T30E6, que ganó un 2,4% y rinde 1,9%. De esta manera, los rendimientos de las Lecaps se ubican en 2,4% TEM para el tramo corto y 2,1% TEM para el tramo largo. Los dollar-linked volvieron a quedar en última posición, con una pérdida del 0,7%, lo que llevó el rendimiento general a devaluación +7%.
Los contratos de dólar futuro retrocedieron de nuevo un 0,35%. Las principales caídas se observaron en los contratos de diciembre (-0,75%), septiembre (-0,50%) y mayo (-0,45%). De esta forma, la devaluación implícita mensual para fines de 2025 se mantiene en 1,8%.
El Merval cerró la jornada en alza, con una suba del 1,7% en pesos y del 2,2% en dólares CCL, alcanzando un nivel de USD 2.396. Las principales ganancias fueron lideradas por Aluar (+3,8%), Banco Supervielle (+3,8%) y Banco Macro (+3,7%). Por otro lado, entre las bajas destacaron Telecom (-2,1%), Transportadora Gas del Norte (-1,4%) y Transener (-1,2%).