El jueves fue una rueda positiva para los activos de renta fija. En dólares, se registró alzas de 0,6% para los soberanos, mientras que en pesos se observó una fuerte compresión en las tasas de corto plazo para las Lecap. Debido al pago de cupones de los soberanos, las reservas del BCRA cayeron en USD 376 M. Por su parte, los dólares financieros anotaron una nueva suba superior al 1%. A diferencia de la renta fija, los activos de renta variable volvieron a retroceder, en línea con la caída de Brasil.

La deuda en pesos registró otra rueda consecutiva con subas, con los instrumentos dollar-linked liderando el desempeño al anotar avances del 0,6%. Los títulos a tasa fija también aumentaron en la misma magnitud. Así, los rendimientos de la curva a tasa fija comprimieron de 2,4% TEM a 2,2% TEM en el tramo corto. El Bonte 2030 volvió a cerrar otra rueda al alza, con 0,7%. En tanto, los bonos CER se mantuvieron mayormente estables, aunque el tramo corto avanzó un 0,2%. Por su parte, los duales registraron un incremento del 0,1%.

Tras el pago de Bonares y Globales, la deuda soberana en dólares anotó otra jornada positiva, cerrando con ganancias del 0,7%, incluso en una rueda negativa para sus pares emergentes. El tramo medio-largo fue el más destacado (+0,7%), al tiempo que el tramo corto avanzó un 0,4%. En paralelo, el riesgo país cayó 6 pb hasta los 692 pb, y los BOPREAL finalizaron con caídas del 0,3%.

En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 38.792 M, cayendo USD 376 M desde el martes, explicado principalmente por el pago de cupones y amortizaciones de Bonares. En tanto, el tipo de cambio oficial subió un 0,3%, cerrando en $1.261,17. Así, el promedio de julio se ubica un 4,9% por encima del promedio de junio. Por otro lado, los dólares financieros recuperaron la caída del martes y cerraron con alzas del 1,3% en el MEP (GD30), hasta $1.270,8, y del 1,2% en el CCL, finalizando en $1.271,9. De esta forma, el canje cerró en 0%.

Asimismo, los futuros de dólar en A3 operaron al alza y avanzaron 0,64%. Las mayores subas se vieron en el tramo que va de noviembre 2025 a enero 2026. La tasa de devaluación mensual implícita promedio para diciembre 2025 se mantiene en torno al 2,4%, mientras que la TNA de julio recortó a 28%. El volumen operado disminuyó a USD 1.352 M, aunque sigue siendo un volumen alto. En cambio, el interés abierto llegó a los 4,2 M de contratos, un 10% superior al cierre del martes.

Por último, el Merval retrocedió un 2,9% en pesos y 1,3% en dólares CCL. De esta manera, cerró en USD 1.622 y en 2025 acumula una caída de 24,2% en dólares. Esta baja está alineada con el retroceso del EWZ de 1,5% diario. Las mayores pérdidas se dieron en el sector de construcción, utilidades y energía. En acciones, Edenor (-5,5%), LOMA (-5,0%) y TGN (-4,9%) fueron las de peor performance. Mientras que, para activos que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la baja fue de 1,2% promedio, con Globant (-5,7%), BBVA (-3,3%) y MELI (-3,0%) a la cabeza.