Con el tipo de cambio oficial en el techo de la banda y el BCRA vendiendo divisas para sostenerlo, la rueda del jueves mostró un nuevo desplome en todos los activos argentinos. Bonos en dólares, acciones y curvas en pesos sufrieron fuertes caídas, al mismo tiempo que los dólares financieros y los futuros avanzaron. En contraste, los indicadores económicos publicados sorprendieron positivamente, con superávit financiero y la balanza comercial mostrando el mayor saldo favorable del año.
El tipo de cambio oficial volvió a alcanzar el techo de la banda y el BCRA intervino con ventas por USD 379 M en el mercado de cambios –la mayor desde el 14 de abril–, que se suman a los USD 53 M del miércoles. Las reservas cayeron USD 370 M hasta USD 39.407 M. Así, el tipo de cambio avanzó 0,2% y cerró en $1.474,25, acumulando un incremento del 11,4% en lo que va del mes. En paralelo, los dólares financieros subieron con fuerza: el MEP avanzó 3,5% hasta $1.554 y el CCL 6,2% hasta $1.589,4.
En este marco, la deuda en dólares fue fuertemente castigada, en un contexto también atravesado por las tensiones políticas en el Congreso tras el rechazo al veto de ATN. La deuda en dólares retrocedió 9,4% en promedio, con los Bonares liderando las pérdidas (-11%). Los BOPREAL también se vieron afectados, cayendo 7,2%, mientras que el riesgo país aumentó 79 pb hasta 1.246 pb.
La deuda en pesos cerró nuevamente en negativo, con los bonos CER y los duales encabezando las bajas al retroceder 5,2% y 3,7%, respectivamente. La curva a tasa fija cedió 2,1%, en tanto que las tasas se movieron al alza: el tramo corto rinde 50,8% TNA (4,2% TEM) y el tramo largo 49,3% TNA (4,1% TEM). El mercado descuenta un tipo de cambio por encima del techo de la banda en todos los plazos. En paralelo, la tasa de caución a un día se mantuvo en torno al 33% TNA y la repo en 35,6% TNA. Los dollar-linked avanzaron 1,3%, acompañando la suba de los tipos de cambio.
El Merval se desplomó 5,3% en pesos y 8,4% en dólares, hasta los USD 1.096. Los sectores industriales, bancos y comunicación fueron los más golpeados. Entre las acciones locales, las de peor performance fueron BYMA, Transener y TGN, que retrocedieron entre 14% y 15% en dólares. En tanto, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York cayeron en promedio 5,1%, lideradas por YPF, Supervielle y Galicia (-9% cada una), mientras que Globant (+2,1%) y MELI (+1,0%) lograron avances.