Además de la sequía que impacta en la actividad agrícola, ayer también se conocieron los datos oficiales de la producción industrial y de la construcción que confirmaron el mal cierre de año, reafirmando nuestra visión de que la actividad inició un ciclo contractivo en agosto del año pasado cuando se limitaron los pagos a las importaciones. Concretamente, la industria cerró diciembre con una caída de 1,2% m/m y quedó 2,7% debajo al índice de diciembre de 2021, mientras que en este mes la construcción registró una caída de 3,5% m/m –la quinta consecutiva– y del 10,6% i.a. En todo 2022 la actividad industrial creció 4,3% i.a. y la construcción 3,5% i.a. 

Pese a las lluvias registradas en las últimas semanas, la sequía no terminó y con ella continúan los ajustes para la cosecha de soja y de maíz. Ayer, la Bolsa de Cereales de Rosario redujo su estimación de producción de soja en 2,5 millones de toneladas hasta 34,5 millones lo que implica una caída de 22% respecto a la campaña anterior, siendo la peor cosecha nacional de los últimos 15 años. En el caso del maíz, se recortó la estimación en 7,5 millones de toneladas por lo que se cosecharían 42,5 millones de toneladas, 30% menos que la campaña pasada, siendo la peor cosecha de los últimos 5 años. De cumplirse este escenario y con los precios actuales, las exportaciones aportarán entre USD 10.000 M y USD 15.000 M menos que el año pasado.

El impacto de la sequía se hace más evidente en el mercado cambiario. Ayer la liquidación del agro no llegó a los USD 20 M, promediando en lo que va del mes USD 34 M por día. De mantenerse este ritmo, la oferta de febrero no llegaría a USD 700 M por lo que marcaría una baja de 76% (USD 1.900 M) respecto a febrero del año pasado y cerraría el primer bimestre del año con una caída de USD 3.600 M respecto a los primeros dos meses de 2022.

Con la fuerte caída de la oferta del agro, el BCRA no logra revertir el resultado del mercado cambiario a pesar de estar limitando los pagos a las importaciones. En la rueda de ayer vendió otros USD 66 M y en lo que va del mes acumula ventas netas por USD 307 M. Esto, sumado a las intervenciones para la compra de bonos en moneda extranjera que viene realizando el Tesoro, impactó en las reservas internacionales que cayeron  USD 117 M y cerraron con un stock bruto de USD 40.168 M en tanto que las netas quedaron próximas a USD 5.000 M.

En cuanto a la política cambiara, el dólar oficial volvió a acelerar el ritmo de devaluación al marcar un alza de 6,7% mensualizado promediando en lo que va del mes 6,2% mensualizado. Esto implica una aceleración respecto al ritmo de devaluación de enero, reflejando que la inflación se viene acelerando y que el BCRA quiere limitar la pérdida de competitividad del peso. Los dólares financieros operaron al alza con el MEP subiendo 0,5% y el CCL 1,4% por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial subió al 87% y 94%, respectivamente.

Sin anuncios de intervención por parte del Gobierno, ayer los bonos soberanos en moneda extranjera operaron a la baja cayendo 0,4% promedio y acumulan una caída de 5,3% en las últimas cinco ruedas. El GD30 tuvo la segunda mayor suba de la jornada en 0,3%. La paridad promedio cayó a 32,2% y el riesgo país subió 9 pbs a 1.914 pbs. 

Aunque con menor intensidad, también fue una mala jornada para los bonos subsoberanos y corporativos en moneda extranjera. Concretamente, el índice de bonos corporativos cayó 0,1%, y los provinciales 0,4%. En sintonía con los soberanos, acumulan pérdidas semanales por 1,0% y 0,7%, respectivamente. Nuevamente el bono de la Provincia de Buenos Aires al 2037 (BA37D) registró la mayor caída, en este caso de 2,1%, y su TNA ya se encuentra en 19,1% en dólares. 

Dentro de las curvas soberanas en pesos, los bonos CER subieron 0,8%, en tanto que las Lecer cayeron un -0,6% (principalmente debido a la corrección en -2,9% que tuvo la X18S3). En la curva de tasa fija, los Botes subieron un 0,1% y las Ledes un 0,2%. Finalmente, los duales subieron un 0,4% y los DLK cayeron -0,1%.

Impulsado por las acciones de TGN y TGS que subieron 9% y 5%, respectivamente, el Merval cerró la jornada con un alza de 1,1% en moneda local y 1,4% medido en dólares CCL GAL, llegando a USD 680. En lo que va del mes, el Merval cae 0,6% en moneda local y 0,9% en moneda extranjera.