Luego de la incertidumbre respecto a su aprobación, Argentina finalmente firmó un acuerdo de intercambio de información tributaria con Estados Unidos. Este convenio permitirá al gobierno local tener acceso a los movimientos de las cuentas de argentinos en ese país.
En el mercado de cambios, el BCRA volvió a terminar en positivo, esta vez por USD 91 M, acumulando así compras netas de USD 284 M en el mes. Con esta suma, el stock bruto de reservas internacionales cerró en USD 38.693 M, USD 684 M más que el miércoles previo.
El dólar oficial alcanzó los $169,51, representando un ritmo de devaluación del 6,95% m/m, levemente superior al de las últimas jornadas. Los dólares financieros tuvieron un gran salto en esta jornada con el MEP y el CCL subiendo un 4%. De esta manera, las brechas se profundizan: entre el MEP y el dólar oficial hay una diferencia del 96%, mientras que la del CCL se encuentra por encima del 100%. El riesgo país acompañó esta suba al avanzar casi un 4% hasta 2.386 pb.
La curva de los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera operó a la baja por tercera rueda consecutiva, con una caída promedio del 1,7%. Dentro de los Bonares, la mayor caída la sufrió el AL29 con un 3,4%, mientras que el GD30, el GD35 y el GD38 cayeron alrededor del 3,4%. De esta manera, la toma de ganancias luego del rally del mes pasado se ve reflejada con varios bonos soberanos acumulando caídas semanales. Con esta tendencia de los últimos días, los Bonares de menor plazo se acercan a una paridad del 20% y a retornos levemente inferiores al 50%. Por el lado de los globales, tanto el GD38 como el GD41 mantienen una paridad por encima del 30%, principalmente porque el primero tenía una gran suba acumulada y el segundo permanece sin liquidez
Dentro de la curva de pesos, las variaciones volvieron a ser positivas. Las ledes aumentaron un 0,5% de la mano de las de menor plazo subiendo al 0,7%. Por su parte, las Lecer aumentaron en 0,6%, con la de vencimiento en enero cotizando sobre la par a inflación menos 2,3%. Los bonceres variaron en promedio un 0,3% destacándose el TX28 (1,2%) y T2X3 (1%). El de menor plazo, con vencimiento en marzo, posee la paridad más alta de este grupo: 99,7% y TIR real del 2,4%, siendo la TIR más baja de la curva. Por último, los duales de 2023 cotizan en promedio una TIR CER del 5% y una TIR dollar linked del 0,7%. El TV23, que vence dos meses antes que el primer dual, cotiza a la misma TIR DLK del -0,7%, mientras que el de julio lo hace en 1,4%.
El índice Merval recuperó su mala jornada del lunes con una suba en moneda local del 2,2%, aunque cayó un 1,6% medido en dólar CCL (GD30) por el alza de este último. Mirgor continuó su buena tendencia y fue una de las destacadas de la rueda con un alza del 5,1% (28% semanal), levemente por detrás del Banco Macro que subió 5,4%. Por el lado contrario, la única caída fue Cablevisión Holdings (-0,5%). Sin embargo, esta empresa, con Ignacio Driollet como director titular en reemplazo de Sebastián Badengo, logra acumular una suba mensual de casi el 12%. Entre las ganadoras del mes, la performance de TGNO (50,8%) y Transener (46,5%) logra destacar en el panel. Por su parte, los CEDEARs de empresas argentinas mantuvieron la mala racha cayendo un 2,2% promedio. Vista tuvo el peor desempeño con una caída del 5%, la peor de este grupo semanalmente, acumulando una pérdida del 5,8% mensual afectada por la caída que vienen registrando los commodities energéticos. Le siguieron Globant con un -4,1% y Adecoagro con un -3,6%. Solo Ternium logra escapar de la caída semanal con una leve suba del 0,3%.