El nivel de actividad profundizó su tendencia contractiva al marcar en noviembre una caída de 0,7% m/m, siendo el tercer mes consecutivo de caída (0,2% en septiembre y 0,5% en octubre) y nuevamente desaceleró el crecimiento interanual que quedó en 2,6%. A nivel sectorial las mayores caídas de agosto a noviembre fueron pesca (-17%), agro (-7%), construcción (-4%), transporte (-2%) e industria (-2%). Para el 4Q22 se espera una caída de 1% t/t, cerrando el año con un crecimiento del 5,4%. El arrastre estadístico para 2023 ascendería a +0,3%.
Confirmando esta tendencia, el índice de patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI) mostró una caída de 10% m/m y 21% i.a. En el caso de automóviles cayó 10% m/m y quedó 16% por encima de un año atrás.
En el mercado de cambios, con el agro liquidando menos de USD 20 M, el BCRA sorprendió cortando una racha de ventas consecutivas por USD 202 M en seis ruedas al cerrar la jornada con compras netas por USD 2 M. Las reservas internacionales tuvieron una leve caída por USD 2 M y cerraron en USD 42.655 M.
El dólar oficial mantuvo el ritmo de devaluación de las últimas jornadas con una tasa mensualizada del 5,3%, variando nominalmente $0,31 y llegando a los $184,69. Los dólares financieros volvieron a aumentar el spread entre ellos (1,8% vs 1% del lunes) al mantenerse estable el MEP y subir un 0,7% el CCL. De esta manera el MEP se ubica en $352, con una brecha con el oficial del 91%, y el CCL en $358,5 y una brecha del 94%. El CCL de Galicia cerró por debajo del CCL del GD30 al caer un 1,5% hasta los $354, algo que no ocurría desde hace más de diez días.
Los bonos soberanos en moneda extranjera marcaron una suba promedio de 0,7%, con un alza de 0,8% para los bonos legislación extranjera y de 0,6% para los legislación local. Las principales subas fueron las del GD41 en 2,9%, el AL30 en 1,2% y el GD35 en 1,1%, en tanto que el GD29 registró una caída de -0,6%. La paridad promedio ya se ubica en 30,7%, mientras que el riesgo país retomó la baja al caer un -1,2% cerrando en 1.820 bps.
En cuanto a la curva de pesos, los bonos CER marcaron la principal suba en 0,8% y las Lecer cayeron un -0,2%. En la curva de tasa fija los Botes cayeron un -1,5% y las Ledes subieron un 0,2%. Finalmente, los bonos DLK subieron un 0,1% y los duales un 0,2%.
El Merval subió 0,7% en moneda local y un 2,3% en CCL de Galicia gracias a la brusca caída de este dólar, logrando ubicarse nuevamente por encima de los USD 700. El panel líder volvió a moverse de forma heterogénea, con subas destacadas por el lado de Transener (7%), de Holcim (5%) y de Ternium (4,4%). Mientras que las últimas dos venían rezagadas siguiendo desde atrás la suba del Merval en este mes, Transener pudo encarar de manera tan positiva esta rueda y semana por cuestiones fundamentales relacionadas a la actualización tarifaria realizada por el ENRE. Por el lado de las bajas, si bien aparecieron empresas como Agro (-3%) y COME (-2,6%), los bancos continuaron en terreno negativo luego de la suba de la tasa de pases pasivos del lunes, destacando la caída del SUPV en -3% y del Galicia en -2%.
Las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs volvieron a moverse de manera dispar, con subas del 2% para Ternium (10% semanal) y del 1,6% para Adecoagro, mientras que Globant continuó cayendo en un -4%, seguida de Vista (-2,5%) y Bioceres (-2,1%).
