Los instrumentos CER siguieron recuperando parte del valor perdido la semana pasada, con subas en toda la curva. El cierre promedio fue de 1,4%, en línea a lo ocurrido con las LECER. Sobre estas últimas, los rendimientos denotan el grado de desconfianza alrededor de lo que pueda ocurrir a comienzos de 2023, ya que la tasa real de diciembre a enero salta casi 5 pp. Por otro lado, reportes de la mesa nos informaron acerca de la falta de flujo de letras cortas a través de BYMA, negociándose con mayor liquidez en MAE. En otras palabras, resulta difícil conseguir letras cortas para inversores institucionales dentro de las plazas tradicionales de negociación.
Los que también se mostraron con un importante flujo tomador fueron los dollar linked (+2,8%), que habían quedado con tasas atractivas luego del sell-off de las últimas ruedas. Al mismo tiempo, se beneficiaron del contexto de incertidumbre que arroja la baja acumulación de divisas en plena cosecha gruesa, incrementando los temores de un mayor ritmo devaluatorio a partir de agosto. Ayer la entidad monetaria finalizó la jornada con un saldo vendedor de USD 60 M, en un marco en el que voces del mercado aseguraron que los pagos de energía alcanzaron los USD 150 M.
A contramano de los movimientos mencionados, encontramos a los bonos soberanos, que no logran revertir la tendencia: ayer cayeron 1,1%, con algunos cierres positivos dentro de la curva ley local, como el AE38, que escaló 1,4%. En consecuencia, el riesgo país siguió acelerando, en este caso 0,6%, llegando a las 2.126 unidades.
Por último, los tipos de cambio financieros continuaron apreciándose ayer, con el dólar MEP avanzando 2%, para finalizar en $231,6, y el CCL ascendiendo 0,6%, para terminar en $239,1. El canje, por su parte, retrocedió 1,5% y se ubicó en 3,1%.
Más noticias
Bajó la inflación, pero sigue muy elevada
En línea con lo esperado, el IPC Nacional de mayo marcó un alza de 5,1% m/m (81% anualizado), acumulando en el último año una suba de 60,7%, la más alta desde enero de 1992. En los primeros 5 meses del año, el IPC general subió 29,3%, promediando 5,3% por mes (86% mensual).
El IPC core, por su parte, subió 5,2% m/m y 63% i,a. Si bien marcó una desaceleración respecto a la dinámica de marzo y abril (6,4% m/m y 6,7% m/m respectivamente), sigue siendo muy alto. De hecho, hace casi dos años que no baja del 3%. El IPC de regulados aceleró a 5,7% m/m (vs 3,9% m/m en abril), de la mano de los aumentos en las prepagas y combustibles, acumulando en el último año un incremento de 44%. Finalmente, los precios estacionales subieron 3,4% m/m – la menor suba desde noviembre pasado –, aunque siguen siendo los de mayor dinamismo en el último año, al acumular un alza del 74%.
Pese a la desaceleración que marcó en el último mes, la dinámica de la inflación sigue siendo muy elevada. De hecho, suponiendo un escenario “optimista” de una suba mensual del 4%, para lo que resta del año (junio tiene un piso de 4,5%), la inflación de 2022 cerraría en 70%, el peor registro desde 1991.
Licitación con sabor a poco
En la licitación que llevó a cabo el Tesoro, donde buscaba renovar vencimientos por un total de $11,500 M, consiguió $21,600 M. Teniendo en cuenta que debía acumular una buena base de pesos de cara a la próxima licitación, donde vencen unos $600.000 M, el resultado de ayer deja un sabor a poco. La misma estuvo influida por precios artificialmente altos debido a la intervención del BCRA, por lo que estimamos que la participación del sector público fue determinante en la licitación.
Nuevamente, el flujo se concentró en los instrumentos CER – en particular en la LECER de diciembre –, que otorgó 1% de prima respecto a lo operado en el secundario.
Merval no logra repuntar
El índice Merval continuó a la baja el día de ayer, al retroceder un 0,6% medido en moneda local y un 1,2% en USD CCL, ante la suba de la cotización medida en el bono GD30 (0,6%).
Dentro del panel líder, el sector financiero logró diferenciarse del contexto internacional y finalizó como el principal ganador de la jornada. Banco BBVA Argentina (2,8%) fue el principal impulsor de este segmento, seguido por Banco Macro (1,8%, mientras que Cresud fue la compañía que presentó la mayor suba de la jornada (3.5%).
Entre los perdedores, Banco Supervielle marcó la mayor caída (-3,9%), diferenciándose así de sus competidoras, seguida por Transportadora Gas del Sur (-2,9%).