De la mano de una mayor liquidación de divisas del agro –ayer la oferta superó los USD 180 M, cuando venía siendo de USD 50 M por día- y con el nuevo esquema de importaciones operando, el BCRA logró cerrar la jornada con un resultado cambiario prácticamente neutral con compras netas por apenas USD 3 M, acumulando en lo que va de octubre ventas netas por USD 295 M. Las reservas internacionales cayeron USD 66 M y quedaron en USD 39.664 M.
El dólar oficial subió al 6,3% m/m, manteniendo el ritmo de devaluación que viene marcando a lo largo de octubre. Los dólares MEP y CCL se mantuvieron levemente al alza con subas del 0,6% y 0,5% respectivamente, por lo que la brecha entre el MEP y el oficial ronda el 89% mientras que la del CCL se encuentra en 96,4%.
La curva de los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera continuó con la buena racha de la semana pasada y tuvo una excelente jornada al marcar un alza promedio de 4,5%. Los bonos de vencimiento más cercano fueron los que más ganaron, con un aumento del 5,7% para el AL29 y del 6,2% para el GD29. Con esta performance, el riesgo país cayó 5,1% hasta 2.544 puntos, el nivel más bajo desde el 23 de septiembre.
La curva de pesos tuvo una buena jornada, con una suba del 0,3% las Ledes y del 0,1% las letras ajustables por CER -variación cercana a 0% por la Lecer de noviembre que cayó un 0,7%-. Los bonos a tasa fija cayeron un 1,9% promedio, mientras que los ajustables por CER subieron un 0,3%. Los bonos DLK tuvieron una leve caída dado que el alza de bonos que vencen en 2023 subieron 0,2% mientras que el TV24 cayó 1,28%, acumulando en el mes una caída del 7,5%. Los duales retrocedieron a un promedio del 0,7% sin considerar el de septiembre de 2023 que aumentó un 2,1%.
El índice Merval subió un 0,6% medido en moneda local y un 0,7% en CCL (GGAL). El sector de materiales fue el de mejor desempeño (+2,3%) y el de utilidades el peor(-3%). Individualmente, los mejores de la jornada fueron TGN (4,5%) y Aluar (+3,1%), mientras que las peores fueron TGSU (-3,1%), CEPU (-2,9%) y Cresud (-2,7%).
Los CEDEARS argentinos presentaron resultados heterogéneos, la peor de la rueda fue Adecoagro (-2,6%), mientras que Bioceres varió positivamente un 3,8% aunque acumula una caída desde comienzo de año del 5,1%.