La actividad industrial y de la construcción tuvieron un mal cierre del 3Q22, reflejo de las complicaciones que están generando las mayores restricciones cambiarias y la aceleración de la inflación. Concretamente, en septiembre el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) marcó una caída de 0,2% respecto a agosto y quedó 4,2% por encima del nivel de agosto del año pasado, acumulando en lo que va del año un alza de 6,0%. Por el lado de la construcción, el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) tuvo una caída de 2,9% m/m acumulando en los últimos doce meses un alza 5,2% y de 6,3% en los primeros nueve meses de este año. 

A la expectativa del relevamiento del dato de inflación nacional el próximo martes 15, ayer se publicó el IPC de CABA, que arrojó una variación del 7% m/m acumulando en el año un alza de 72,9% y de 84% i.a. Esto quebró la tendencia a la desaceleración que había marcado en el 3Q22 al pasar del pico de 7,7% m/m en julio a 5,6% en septiembre. La inflación núcleo marcó un alza de 6,1% m/m y 83,5% i.a. En el desglose, la educación varió un 13,4% m/m, la variación más alta de la canasta, aunque interanualmente las divisiones con más aumentos son las prendas de vestir y calzado, y los restaurantes y hoteles con un aumento del 109,3% y 103,9%, respectivamente.

Luego de la licitación del lunes, en la que se colocaron $63.592 M, la segunda vuelta de la licitación captó $4.345 M por la letra a descuento S28F2. El precio efectivo fue de $79,05, representando una TNA del 87,15% contra la tasa del 86,67% que pagaba en el mercado. De esta manera, la primera licitación del mes tomó $68.000 M contra vencimientos por $38.000 M, lo que implica una tasa de roll-over de 177% y colocación neta de deuda por $30.000 M.

A su vez, Economía realizará un canje el jueves para extender el perfil de instrumentos elegibles que vencen en noviembre y diciembre por $1,5 bn. Ofrecerá 3 opciones:

  • Reapertura del dual al 30 de junio de 2023 (TDJ23) para canjear la lecer X23N2, la LEDE S30N2 y el bono DLK T2V2.
  • El dual con vencimiento el 31 de julio de 2023 (TDL23 reapertura) para los tenedores de la LECER X16D2, la LEDE S16D2 y la LEDE S30D2.
  • La reapertura del bono en moneda dual con vencimiento el 29 de septiembre de 2023 (TDS23) para los tenedores del BONCER TC22P.

Con una liquidación del agro de USD 45 M, el Central volvió a tener una mala jornada con ventas netas por USD 145 M. Así, en lo que va del mes, el BCRA acumula ventas netas por USD 540 M, el triple de lo vendido en el mismo período de octubre. Estas operaciones fueron determinantes para que las reservas internacionales brutas cierren el día con una caída de USD 147 M hasta USD 37.865 M.

El dólar oficial subió $0,38, representando un ritmo de devaluación del 7,5% m/m, un poco más arriba del ritmo de las últimas jornadas. Los dólares MEP y CCL retomaron la alza luego de varias caídas, marcando subas del 0,4% y 1%, respectivamente. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 82,1% mientras que la del CCL se encuentra en 90%.

Los bonos soberanos en moneda extranjera continúan recuperándose, con alzas del 2% para los bonares y del 1,1% para los globales. Los más destacados son los bonares de más largo plazo, que rindieron un 2,4% el de 2038 y 3,1% el de 2041, y acumulan alzas del 13% y 15,8% en lo que va del mes. El global de 2038 sigue siendo el más demandado, siendo el soberano con mayor aumento de precio (18,2%) en el mes, el único con una paridad mayor al 30% y con una tasa del 26,1%. El riesgo país por su parte registró un retroceso del 2,2% -acumula una baja mensual de más del 10%- y cerró en 2.487 pb.

La curva de pesos también tuvo una buena rueda, con la lede de febrero -partícipe de la licitación- moviéndose al 1,1% y rindiendo a TIR del 110%, mientras que el BOTE 2023 subió 0,7% y rinde 140%. La lecer con mayor movimiento también fue la de más largo plazo, aumentando su valor un 1,2% y rindiendo CER + 6,9%. Los bonceres siguen teniendo disparidades entre el tramo corto (ahora considerando al TX25), que subieron al 0,4%, y el resto, que cayeron al 1%. El dollar linked a fin de mes espera un 20% de rendimiento más la devaluación (que viene llevando un ritmo de entre el 6,5% y el 7%) y el de vencimiento dentro de 6 meses rinde ya con TIR real negativa del 2,8%. Por último, los duales no tuvieron variaciones bruscas, siendo el de mayor movimiento el dual de febrero con un aumento del 0,7% y rindiendo CER + 10% o devaluación + 6,3%.

El índice Merval se mantuvo prácticamente sin cambios medido en moneda local y perdió un 1,7% en CCL (GD30). Ternium ayudó a sus buenos resultados subiendo en la rueda un 3,7%. Holcim y Aluar cayeron por debajo del 1%. Por otro lado, Cresud y Pampa aumentaron su valor un 2,4% y 3,7%, respectivamente. Respecto a los CEDEARS argentinos, se destacaron Globant con un alza del 5,2%, luego de caer un 10,7% esta semana. Vista, por su parte, sorprende con una semana sin alzas, aunque sigue siendo la mejor en el mes con un 14,8% seguida de Tenaris con un 13,3%.