La rueda del martes estuvo nuevamente marcada por la volatilidad en las tasas en pesos, que comenzaron operando al alza y cerraron con caídas. Así, las Lecap subieron, mientras que el resto de los instrumentos en pesos retrocedieron. En cuanto a la deuda soberana en dólares, continuó con la racha negativa. La jornada también fue desfavorable para los BOPREAL, y el Merval, aunque tuvo un leve repunte en dólares, no logra recuperarse.

Así, la renta fija en pesos volvió a tener una rueda volátil: la curva a tasa fija abrió con pérdidas y la tasa de caución a un día alcanzó el 70% TNA. Sin embargo, hacia el cierre, el mercado revirtió la tendencia; los bonos finalizaron en alza y la tasa de caución retrocedió hasta el 38% TNA. Esto último fue posiblemente influido por intervenciones del BCRA tanto en la curva de Lecaps como en colocaciones de caución a un día, con el objetivo de fijar un techo a la tasa. De esta forma, la curva a tasa fija cerró la jornada con ganancias del 0,3%, liderada por el tramo corto. Mientras tanto, los CER retrocedieron 0,2%, al igual que los duales. Los dollar-linked fueron los más afectados de la rueda, registrando caídas del 1,5%, consistente con la baja en el tipo de cambio.

En este sentido, el tipo de cambio oficial retrocedió 1,5%, cerrando en $1.266. Respecto a los dólares financieros, el MEP (GD30) bajó 2,2%, finalizando en $1.253,3, al tiempo que el CCL registró una suba marginal de 0,1% hasta $1.255. En el mercado de cambios, el BCRA terminó la jornada con un stock de reservas brutas de USD 40.576 M, cayendo en USD 74 M respecto al lunes. Por otro lado, con los datos del viernes ya disponibles, el incremento de USD 554 M en las reservas durante esa jornada se explicaría principalmente por la compra de USD 313 M por parte del Tesoro y el desembolso de USD 314 M por parte de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

Por su parte, los futuros cedieron 0,2% en promedio, impulsados por el tramo corto. El interés abierto subió en USD 291 M, explicado por el contrato de agosto que fue el de mayor caída (-0,7%), en tanto que el volumen aumentó en USD 781 M, también explicado en un 51% por el contrato de agosto. La TNA de julio volvió a 22%, terreno positivo, pero aún muy por debajo de la Lecap de julio S31L5, que rinde 57%. Con esto, la devaluación mensual implícita promedio para diciembre de 2025 finalizó en 2,8%.

La deuda soberana en dólares continúa sin mostrar signos de repunte y volvió a cerrar con caídas de 0,5%, a excepción del GD46 que se destacó con un alza de 1,2%, al tiempo que el riesgo país subió hasta los 763 pb. En paralelo, los BOPREAL avanzaron un 0,1%, liderados por el tramo corto (+0,3%).

El Merval retrocedió 1,4% en pesos, aunque en dólares CCL tuvo un pequeño rebote de 0,1% que lo dejó en un nivel de USD 1.594. IRSA, TGN y TGS fueron las empresas que más perdieron, con bajas por encima de 3,8%. Del lado positivo, se destacó Mirgor con una ganancia de 1,4%. De los activos que cotizan en Nueva York, la suba promedio fue de 0,2%, liderada por Globant (3,8%), Bioceres (2,8%) y Galicia (1,6%).