En otra rueda marcada por la volatilidad global y la caída de acciones, retrocedieron tanto los bonos en dólares como en pesos, a excepción de los duales cortos. Los dólares financieros y los futuros continúan presionados al alza, al tiempo que el BCRA mantiene su racha vendedora.
A pesar de haberse confirmado que este viernes se entablará el diálogo con el FMI, la deuda soberana en dólares continúa sin mostrar signos de recuperación y ya acumula siete ruedas consecutivas con caídas, cerrando el martes con un retroceso del 1,5%. Mientras que los Globales cayeron un 0,7%, los Bonares mostraron una baja más pronunciada del 2,5%. Por su parte, los BOPREAL registraron una caída marginal del 0,2%, en tanto que el riesgo país subió hasta los 978 pb (desde 960 pb al cierre del lunes).
En cuanto a la deuda soberana en pesos, continúa mostrando debilidad, sobre todo en la curva a tasa fija que cayó un 0,9%. Si bien se registró una baja generalizada en todos los tramos, el largo sigue siendo el más afectado, con bajas promedio del 1,7%. En cambio, los duales se mantuvieron prácticamente sin variaciones respecto a la rueda del lunes, destacándose el TTJ26 con una suba del 1,2%. Paralelamente, los CER mostraron caídas más moderadas, en torno al 0,5%, a pesar de que el tramo corto medio de la curva se mantuvo firme. En cuanto a los dollar-linked, retrocedieron un 0,4%.
Los futuros de dólar en Rofex marcaron una suba del 1%, impulsados por los contratos a noviembre (1,32%), octubre (1,24%) y septiembre (1,19%). Con este nuevo avance, la devaluación mensual implícita promedio a diciembre 2025 se ubica en 3,5%, al tiempo que abril, mayo, junio y octubre marcan saltos cambiarios por encima del 4,2% m/m. Tanto el volumen operado (596 M de contratos) como el interés abierto (USD 3,2 M) se mantuvieron en niveles dentro del promedio.
En el mercado de cambios, el BCRA registró otra jornada de ventas netas, esta vez por USD 60 M. En lo que va de abril, el Central acumula un saldo vendedor por USD 226 M. Por otro lado, las reservas brutas cayeron en USD 134 M, cerrando el martes en USD 24.657 M y sumando una caída total de USD 485 M desde comienzos del mes.
El dólar oficial subió 25 centavos diarios hasta los $1.076,58. De esta manera, el ritmo de devaluación en lo que va de abril corre al 1,0% promedio mensual. Los dólares financieros, por su parte, continúan su tendencia alcista y subieron un 0,7% el MEP (GD30) y un 0,8% el CCL, cerrando en $1.373,8 y $1.374, respectivamente. Con esto, las brechas con el dólar oficial se ampliaron hasta el 28% para ambos tipos de cambio.
Por último, el Merval operó nuevamente a la baja, retrocediendo un 2,1% en pesos y 2,8% en dólares CCL hasta USD 1.453. Industria, energía y utilidades fueron los sectores que más sufrieron en la rueda del martes, a partir del desempeño de TGN (-9,8%), Transener (-7,7%) y Mirgor (-6,4%). En cambio, Telecom (3,6%), Supervielle (1,6%) y Banco Macro (1,3%) lograron retornos positivos. En las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York el retroceso estuvo en línea con el mercado local, cayendo en promedio 2,9%, con Vista (-7,8%), Ternium (-7,3%) y Bioceres (-6,8%) a la cabeza.