El BCRA terminó la jornada con resultado cambiario negativo de USD 80 M. De esta manera se concretó la novena rueda consecutiva en la que la entidad vende divisas al mercado, acumulando en ese período ventas por USD 773 M -USD 86 M diarios en promedio-. La mala performance del mercado obedece a la menor oferta del agro que promedia liquidaciones de USD 45 M diarios, mientras que la demanda neta por otras operaciones ronda los USD 150 M diarios. Con este marco, en la jornada de ayer, las reservas internacionales cayeron USD 39 M y quedaron en USD 37.826 M, el valor más bajo desde el 6 de octubre.

El dólar oficial superó los $160 luego de subir $0,34, representando un ritmo de devaluación del 6,65% m/m, más bajo del que tuvo en las últimas jornadas. Los dólares MEP y CCL cortaron la tendencia bajista acelerando 1% y 0,8%, respectivamente. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 83.5%, mientras que la del CCL se encuentra en 91.2%.

La curva de los bonos soberanos argentinos en moneda extranjera operó a la baja, con caídas del 1,2% promedio en los Bonares, y del 0,6% en los de legislación extranjera, que contaron con el alza del GD41 por 1,5% -volviendo a tener una paridad por debajo del 30%- y del GD35 en 0,06%. El GD38 es el único soberano que no tuvo un alza en la semana. El riesgo país acompañó con un aumento del 1,5% y volvió a superar los 1500 pb.

La curva de pesos tuvo una buena jornada por el lado de instrumentos de corto plazo, con las ledes subiendo al 0,3% y las lecer en 0,2%. Mientras que la parte corta de los bonceres subieron levemente gracias a la participación del BCRA en el TX23 y TX24, el tramo más largo bajó 0,3% y no se recupera de su caída semanal del 1,8% promedio. Los dollar linked cayeron un 0,19% sin contar al T2V2 que vence a fin de mes y está siendo utilizado más para sintéticos que como resguardo de valor. Por último, los duales también operaron a baja, perdiendo un 0,5% promedio –sólo se destacó el de septiembre que subió 0,9% y acumula un alza de 5,7% en el mes-. Mientras que el T2V2 rinde un 23,6%, la lecer al 23 de noviembre rinde 4,1% por sobre CER.

El Merval también sufrió la caída del petróleo y consiguiente baja de los mercados internacionales, perdiendo un 3,3% en pesos y 4,2% en CCL (GD30). El mayor golpe lo sufrió el sector energético con una caída del 6,6%, seguido del de utilities y energía que lo hizo en 5,3%. YPF, que presentó balance, fue la peor de la rueda con una baja de 7,5%. Cresud también se vió castigada en 7,5% y LOMA sigue siendo castigada (-5,9%) luego de perder caja en este trimestre tras cancelar deuda en el exterior con dólar cable, tomada para pagar dividendos de la controlante. Del lado opuesto, Aluar subió un 3,2% al presentar un adelanto de su utilidad neta del 3er trimestre por USD 58 M.

Los CEDEARS argentinos tuvieron caídas promedio de 3,5%, siendo Bioceres la de peor performance con una caída del 6,2% seguido por Vista Oil que bajó un 4,3%.

Por último, Genneia licitó ON “sustentables” por un monto conjunto de USD 40 M y ampliable hasta USD 80 M, destinadas a financiar proyectos eólicos en la provincia de Buenos Aires y un proyecto solar en San Juan. La reapertura de la Clase XXXV se licitará por precio y tiene una tasa de interés fija del 0%, pagadera trimestralmente, y amortizable al vencimiento en diciembre de 2024. La nueva ON Clase XXXVII licita una tasa de interés fija, también pagadera trimestral pero amortizable en 3 cuotas en los últimos 9 meses dentro de 4 años.