Pese a la moderación que tuvo el IPC en los últimos dos meses del año, la dinámica de precios sigue siendo una luz roja para la coyuntura local. Ayer se publicó que la Canasta Básica Total (línea de pobreza) del mes pasado arrojó un valor de $49.358, un incremento del 4,5% con respecto a noviembre y un 100% i.a., en tanto que la Canasta Básica Alimentaria (línea de indigencia) marcó un alza de 5% m/m y 103,8% i.a. De esta manera, en un escenario con una inflación anual de casi el 95%, una pérdida de salarios reales del 3% y líneas de indigencia y pobreza ajustándose de forma más acelerada que la inflación nos enseñan que 2022 dejó un saldo social negativo.

Luego de 20 ruedas con saldo favorable, el BCRA terminó la jornada con ventas netas por USD 23 M acumulando en lo que va del mes compras netas por USD 261 M. Las reservas internacionales retrocedieron en USD 100 M hasta los USD 43.887 M, acumulando una caída de USD 643 M en tan solo tres jornadas.

La liquidación del agro sumó apenas USD 22 M, promediando USD 58 M por día. Si bien era esperable que la oferta de divisas del agro baje respecto a diciembre, cuando en el marco del dólar soja II promediaron USD 185 M por día, la performance actual también marca una notable caída respecto a enero del año cuando se liquidaron USD 115 M por día. Detrás de esta caída está el efecto de la sequía que cada vez es más grave y generaría una pérdida de USD 10.000 M en las exportaciones y le costaría al país 2% del PBI. 

El dólar oficial varió $0,33, llegando a los $182,5 y representando un ritmo de devaluación del 5,6% m/m, un ritmo que presenta aceleración por cuarta jornada consecutiva. Los dólares MEP y CCL medidos con GD30, debido a la intervención de entes oficiales, cortaron su racha alcista con una jornada de caídas al 0,6%. De esta manera el MEP se ubica en $341,9 con una brecha sobre el oficial del 87,3%, mientras que el CCL cerró la jornada en $346,50 con una brecha del 90%. Distinta fue la performance del CCL libre de intervenciones –como el que surge con las acciones de Galicia– que ayer subió 2% hasta $362, acumulando en el mes un alza de 7%, por lo que la brecha se amplió al 98%.

Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una gran jornada al marcar un alza promedio de 2,2%, acumulando en lo que va del año una ganancia de 15,8%. Los bonos de legislación extranjera subieron 2,7% y los ley local un 1,7%. Las tres principales subas fueron por el lado de los globales con el GD41 subiendo un 4,6%, el GD29 un 4% y el GD30 un 3,7%. De esta manera, las paridades promedio llegaron a superar el 34%, mientras que el riesgo país sigue sorprendiendo con una baja del 5% cerrando en 1.881 pb. La curva en pesos tuvo una jornada positiva pero estable, solo con alzas destacables para el PARP en un 2,3%, de los bonos DLK en un 0,8%, con el T2V3 recuperando un 1,2% y los duales un 0,5%. La excepción vino del lado de los BOTES que cayeron un 1,13%.

El índice Merval siguió de racha y subió 4,1% en moneda local y 2% en CCL (GGAL), aunque ya se presentan bajas en el panel líder. Si bien algunas financieras se destacaron subiendo un 7,5% (GGAL y BMA), se imponen también acciones de otros sectores como YPF (10%), Telecom (7,8%), CVH (7%) y Cresud (6,6%). Dentro de las bajas, Edenor y Ternium fueron las de peor rendimiento, cayendo un 1,8% y 1,3%, respectivamente. Por el lado de las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs, hubo movimientos dispares, con Globant y Tenaris subiendo un 2,4% y MELI retrocediendo en 1,2% luego de subir casi un 30% en lo que va del mes. Despegar también retrocedió 1,2% y Bioceres fue la de peor desempeño cayendo un 2,3%.