El BCRA finalizó la jornada de ayer con compras netas por USD 583 M, el monto más alto desde 2016, acumulando USD 983 M en la semana. Con este resultado, tras el endurecimiento del control de cambios, el BCRA logró revertir la tendencia negativa que venía registrando en las tres semanas previas, en las que había marcado ventas netas por más de USD 500 M. Estas operaciones permitieron que las reservas internacionales brutas aumenten USD 332 M en la jornada y cierren en USD USD 42.471 M.
También se conoció que el viernes pasado el BCRA emitió por $95 MM en concepto de Adelantos Transitorios al Tesoro (en lo que va de junio, por el mismo concepto ya lleva emitidos $377 MM), en tanto que las intervenciones para comprar bonos sumaron otros $97.000 M (al 24 de junio acumulaba $415.000 M desde que empezó a intervenir para contener la caída de precio de los bonos en pesos). Estas operaciones fueron esterilizadas con la colocación neta de pases pasivos.
En relación a lo ocurrido en el mercado secundario, los instrumentos de renta fija finalizaron la jornada del miércoles con subas generalizadas que no lograron mitigar las pérdidas del día anterior, ni mucho menos las de la semana.
La curva soberana en dólares presentó un alza promedio del 2,7%, con avances en todos sus instrumentos, a excepción del bono AE38 (cayó 0,6%). Esto contribuyó a que el riesgo país caiga 2%, quebrando las 2.500 unidades (cerró en 2.459 puntos).
Por el lado de los bonos CER, el balance fue positivo por apenas 0,3%, sin grandes movimientos por destacar. Lo mismo ocurrió con las LECER, que cerraron la jornada apenas 0,2% arriba. Respecto a los rendimientos de los bonos CER, a excepción del T2X2 (CER +0,4%) y del TX25 (CER +4,5%), todos se ubican por encima del 10% sobre la inflación.
Los instrumentos dollar linked, por su parte, también se mostraron al alza, con subas de 0,4%, siendo el T2V2 el que más avanzó (+0,6%). Vinculado al ajuste de estos bonos, el BCRA mantuvo el mismo ritmo devaluatorio del día anterior (64% anualizado).
En materia Fondos Comunes de Inversión en pesos, el día finalizó con retiros de $43.660 M, explicados en su totalidad por los $40.265 M que salieron de los fondos money market y los $5.830 M que se retiraron de fondos T+1, en tanto que los FCI apenas registraron suscripciones por $731 M.
Por último, y en relación al dólar MEP y CCL, la dinámica se mostró similar a la observada el martes. El primero avanzó 1,1%, mientras que el segundo ascendió 0,4%, quedando las cotizaciones en $245,67 y $251,03 respectivamente.
Más noticias
Sector de materiales sostiene al Merval
En cuanto a la renta variable, el índice Merval logró evitar fuertes caídas gracias al buen desempeño que marcó el sector de materiales ayer (2,4%). El mismo llevó a que el índice argentino retroceda solo un 0,1% – medido en moneda local – en la última jornada, mientras que medido en dólar CCL la baja fue de 0,5%.
El sector se vio beneficiado por la suba de Ternium Argentina (5%), seguido por la de Aluar (1,1%), mientras que otra empresa que logró posicionarse en terreno positivo fue Transportadora Gas del Norte (3%). Por el contrario, la mayor parte de las compañías que componen el panel líder cerraron con caídas. Entre ellas, Transportadora Gas del Sur (-3%), YPF (-2,4%) y Cresud (-2,4%) fueron las principales perdedoras de la jornada.
Respecto a los ADR que cotizan en EE.UU, todos cerraron con caídas, destacándose las bajas de Tenaris (-3,1%), Corporación American Airports S.A (-2,1%) y Vista Oil & Gas (-2,4%).
Baja participación en la segunda vuelta de la licitación
Con apenas $7.009 M adjudicados en la segunda vuelta, el Tesoro finalizó junio con un financiamiento extra de $24.309 M. De esta manera, en los primeros seis meses del año, emitió un total de $670.255 M de deuda nueva por encima de los vencimientos. Esto implica una tasa de refinanciamiento del 121% para el primer semestre. El monto ofertado en la segunda vuelta denota la poca demanda privada que existe sobre los instrumentos soberanos.