La dinámica inflacionaria continúa en el centro de las preocupaciones. Al mal dato del IPC de agosto publicado el miércoles (+7% m/m y 78% i.a.), se sumó ayer que los precios mayoristas subieron 8,2% m/m en agosto y 75% i.a. mientras que el índice de costo de la construcción lo hizo al 7,2% m/m y 66,7% i.a. Esto pone un piso elevado a la inflación minorista de septiembre que estimamos en torno al 6,5% m/m.
Ante este contexto de inflación en alza y aceleración de la devaluación, el BCRA subió 550 pb las tasas de interés para las LELIQ, BADLAR y la de plazos fijos minoristas. Con este nuevo ajuste, la tasa de las LELIQ sube al 75% de TNA (TEA de 107,3% que equivale a una tasa mensual del 6,2%). Para los plazos fijos minoristas (hasta $10 millones) el piso de tasa de interés sube al 75% de TNA (107,1% de TEA) mientras que para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada sube al 66,5% de TNA (TEA de 91,1% que equivale a una tasa mensual del 5,8%). Con este ajuste, las tasas de interés de los depósitos minoristas se ponen a tiro de la inflación y devaluación esperada para los próximos meses (nuestras estimaciones apuntan cerca del 6,5% mensual), no así para los plazos fijos mayoristas que continúan en terreno negativo.
En el mercado de cambios, el “dólar soja” es la llave que encontró el gobierno para que en septiembre el BCRA recupere reservas internacionales. En la jornada de ayer, la liquidación de divisas del complejo sojero llegó a USD 451 M – acumulan USD 3.200 M desde el 5 de septiembre cuando instauran la medida - y el BCRA compró USD 300 M – en lo que va del mes totalizan USD 1.946 M -. Pese a estas intervenciones, las reservas internacionales cayeron USD 7 M (probablemente explicado por pagos a organismos internacionales).
En cuanto a la política cambiaria, ayer el tipo de cambio oficial subió 0,215% (30 centavos) lo que implica un alza mensual de 6,7%, en línea con el ritmo que viene marcando a lo largo de septiembre. Pese a este contexto de recuperación de reservas y de aceleración del tipo de cambio oficial, ayer el MEP y el CCL rebotaron al marcar subas de 5,2% y 3,9% respectivamente, por lo que la brecha cambiaria volvió a superar el 100% luego de dos semanas en baja (quedaron en 100,3% y 106,3%).
Los bonos soberanos en moneda extranjera operaron nuevamente a la baja con una caída promedio de 1,7%, siendo el GD41 el de peor performance con una baja de 4,1%. El riesgo país quedó sin cambios en 2.330 pb.
En cuanto a los bonos en moneda local, los duales fueron los más demandados lo que generó un alza promedio de 1,8% siendo el de vencimiento en junio el de mejor performance al marcar una ganancia de 2,3%. Los bonos DLK quedaron prácticamente sin cambios mientras que los ajustables por CER subieron 0,6% en promedio.
La suba del dólar CCL afectó al Merval que retrocedió 5,1% medido en esta moneda, mientras que en pesos lo hizo en 1,4%. De esta forma, el índice pasó a retroceder un 2% en dólares durante la última semana, recortando así las sólidas ganancias que venía acumulando. Dentro del panel líder los resultados fueron dispares con empresas como YPF (-4,3%) y Ternium Argentina (-3,5%) marcando las mayores caídas, mientras que las subas fueron más moderadas y encabezadas por Transener (1%) y Transportadora Gas del Norte (1,2%). Dentro de las firmas argentinas que cotizan como CEDEARs, la mayoría cerró con fuertes caídas encabezadas por Adecoagro (-6,2%) y Vista Oil & Gas (-5,1%). Ambas se vieron golpeadas por el desplome que sufrieron los commodities en el mercado internacional.