La recaudación tributaria en enero cayó un 2,2% i.a. real, variación que se explica principalmente por la caída de los impuestos asociados al Comercio Exterior (-28% i.a.) que más que compensó la evolución de la recaudación por Seguridad Social (+4.1% i.a.) y de los impuestos asociados a la Actividad (+12% i.a.). La pobre performance de los impuestos ligados al comercio exterior se explica por el impacto de la sequía y la fuerte caída en la liquidación del agro –implicaron un baja de 52% i.a. en los Derechos de Exportación–, en tanto que por el endurecimiento del cepo la recaudación por aranceles y por IVA DGA cayeron 20% i.a. y 17% i.a. real respectivamente.
En el cuarto trimestre de 2022, los términos de intercambio subieron en un 5% i.a. gracias a una suba en precios de la exportaciones del 8,7% i.a. impulsada por las manufacturas (+8,5%), Combustibles (+7,5%) y Productos Primarios (+7,4%). Los precios de las importaciones subieron un 3,5% i.a. con destacadas subas en vehículos (14%) y principalmente Combustibles y Lubricantes (37%). Sin embargo, hablando de cantidades, la importada por CyL fue un 31% menor interanualmente y el saldo total marcó una caída del 5,5%, mientras que para las exportaciones tan solo cayó un 0,7% i.a.
En el mercado de cambios, con el agro liquidando apenas USD 13 M y el BCRA vendiendo USD 56 M, las reservas internacionales cayeron USD 60 M en el día y cerraron un stock bruto de USD 41.316 M, por lo que las reservas netas se mantienen por debajo de los USD 5.500 M. El balance cambiario acumulado en el año es de ventas netas por USD 288 M.
El dólar oficial recuperó el ritmo de devaluación del 5,1% m/m luego de la fuerte aceleración hacia el 7,3% m/m que marcó el miércoles. Nominalmente, subió $0,30 hasta los $187,61. Por el lado de los dólares financieros medidos por GD30, mientras que el MEP subió un 0,2%, el CCL descomprimió un 0,4%. La brecha contra el dólar oficial subió levemente por encima del 89% para el MEP y cayó al 94% para el CCL.
El Tesoro informó oficialmente la recompra de USD 1.008 M de nominales en soberanos durante enero, que significaron un costo de USD 374 M para las arcas del Tesoro. El 93% de las compras se destinaron al GD30, un 4% al GD35 y el restante 2% se repartió entre el GD29 y el GD38
La advertencia del FMI acerca de las intervenciones en el mercado de bonos tuvo poco impacto en los bonos soberanos en moneda extranjera, los cuales subieron un 0,8% promedio en la jornada de ayer –con un alza de 0,7% en los bonos legislación extranjera y de 0,9% en los ley local. Destacan las subas del GD35 y el GD29 en 2,2% y 2,1%, respectivamente, y la caída en -2,0% del GD46. La paridad promedio se encuentra en 34,2%, en tanto que el riesgo país cayó en 20 pbs a 1.800 pbs.
La curva de pesos tuvo una jornada de subas generalizadas. Los bonos CER subieron 0,7%, y destacamos nuevamente al PARP, que ayer subió otros 4,1%, acumulando un alza de 21,7% en los últimos 30 días. Su tasa se encuentra en 9,7% muy por debajo del TX24 en 12,5%. Por otro lado, las Lecer subieron 0,6%. En la curva de tasa fija, los Botes subieron un 0,6% y las Ledes un 0,5%. Finalmente, los duales subieron un 0,5% en tanto que la curva DLK se mantuvo estable.
Por cuarta vez en cinco días, el Merval volvió a retroceder, esta vez en un 1% en moneda local y en un 0,6% en CCL de Galicia. Las caídas fueron generalizadas y no sectoriales, ya que la de mayor retroceso fue TGNO (-3,2%), seguida de Cresud (-3,1%), SUPV (-2,9%) y Edenor (-2,7%). Se destacó positivamente Holcim con un alza del 6% y es la mejor de la semana con un 4% de suba.
Las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs presentaron buena performance. Globant se encamina al 11% semanal gracias a una suba diaria del 7%, Despegar tuvo un alza de 5% y AGRO del 3,7%. Por el lado negativo, el sector de materiales descomprimió la suba con una caída del 4,6% para Tenaris y el 1,5% para TX, mientras que Vista cayó un 2,3%. Dentro de este grupo de activos, la disparidad de rendimientos es brusca, incluso en el sector de materiales, con Tenaris cayendo mensualmente un 1,4% mientras que Ternium sube un 35% en el mismo período.
