En la jornada del martes se vio un avance en los soberanos en dólares, ayudado por un contexto global. Los dólares financieros y los bonos dollar-linked retrocedieron en el margen, los futuros quedaron prácticamente sin cambios, mientras que el dólar oficial subió. Se vieron ganancias en las Lecap más largas, al igual que en la curva CER, y se destacaron las acciones, que subieron a diferencia de Brasil y Emergentes.
Tal como se había anunciado, ayer el Ministerio de Economía canceló Letras Intransferibles en poder del BCRA por un total de USD 12.000 M (la con vencimiento en junio de 2025, la con vencimiento en abril de 2026 y, parcialmente, la de vencimiento en abril de 2029), utilizando recursos provenientes del acuerdo con el FMI que ya estaban depositados en la cuenta del Tesoro Nacional. La operación incluyó la cancelación total de los títulos con vencimiento en junio de 2025 y abril de 2026, y una cancelación parcial de los que vencen en abril de 2029.
En el mercado de cambios, el BCRA culminó con un stock de reservas brutas por USD 38.552 M, bajando en USD 397 M desde el lunes. Parte de esta caída se explica por el pago de intereses por USD 612 M al FMI, que fue compensado por la suba del oro (+3%) y del yuan chino (+0,8%). Mientras tanto, el BCRA cerró otra rueda sin intervención en el MLC y el dólar oficial subió un 2,1%, cerrando en $1.203,83. En lo que va del mes, el tipo de cambio avanzó un 2,7%. Los dólares financieros cayeron un 0,1% el MEP (GD30) y un 0,3% el CCL, cerrando en $1.200 y $1.211,9, respectivamente. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial se contrajo casi al 0% para el MEP y 1% para el CCL.
Los futuros de dólar operaron sin variaciones. Así, la tasa de variación mensual implícita promedio hasta diciembre se mantiene en 1,7% y la curva de TNA comprimió y ahora luce con una pendiente positiva, que va de 5% en mayo a 21% en octubre, donde se mantiene hasta abril de 2026.
La deuda soberana en pesos tuvo una rueda estable, mientras que los títulos dollar-linked mostraron mayor calma tras la suba de ayer. La curva a tasa fija registró subas del 0,1%, mientras que los bonos CER subieron un 0,3%, liderados por el tramo medio, que subió un 0,5%. Los duales, por su parte, se mantuvieron firmes con subas del 0,2%. Mientras tanto, los títulos dollar-linked cayeron un 0,2%.
Tras la caída de ayer, los bonos soberanos en dólares repuntaron un 1,2% y recuperaron las caídas del lunes. En línea con esta suba, los BOPREAL subieron un 1%.
El Merval avanzó un 3,5% en pesos y 1,0% en dólares CCL, alcanzando un nivel de USD 1.715. Esta suba se dio a contramano de EE. UU., Brasil y Emergentes, que registraron pérdidas. Las acciones que más subieron fueron YPF, COME y VALO, en torno al 6%. Para los activos que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba fue de tan solo 0,1% y se destacaron Cresud y Galicia con ganancias de alrededor de 2%.
En cuanto al dato económico del día, en abril los despachos de cemento aumentaron 27,7% i.a. y 16,7% m/m sin estacionalidad. Este insumo evidencia la recuperación paulatina pero sostenida de la construcción, el sector más rezagado en 2024.