En marzo, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $257.856 M (0,15% del PIB), muy superior al de marzo del año pasado cuando había sido de $99.753 M. En el acumulado del primer trimestre del año, el déficit primario ascendió a $689.928 M. Esto implica que el gobierno incumplió la meta del FMI (fijada en $441.500 M) para el primer trimestre de 2023, con un desvío del 56% respecto del objetivo fiscal.
Los ingresos cayeron 21,4% i.a. en términos reales, producto de la menor recaudación en derechos de exportación (-84,4% i.a en términos reales). Los gastos cayeron un 17,3% i.a. en términos reales, explicado por una caída de 3,7% en prestaciones sociales, de 6,2% en jubilaciones y pensiones, de 68,4% en subsidios energéticos y de 26% en transferencias a provincias, entre otros. A esto se sumó el incremento del pago de intereses que totalizó $130.150 M (0,08% del PBI) y llevó el déficit financiero de marzo a $388.006 M (0,23% del PIB).
La balanza comercial de bienes en marzo registró un déficit de USD 1.059 M, mientras que el mismo mes del año pasado se había registrado un superávit comercial de USD 217 M. Así, el primer trimestre dejó un saldo negativo de USD 1.290 M frente a un superávit de balanza comercial de USD 1.386 M del mismo período del año pasado. Las exportaciones cayeron 22,2% i.a. hasta los USD 5.723 M, arrastradas por la caída de 33,5% i.a. en productos primarios y 29,4% i.a. en las manufacturas de origen agropecuario. En tanto, las importaciones cayeron 4,2% i.a. y llegaron hasta los USD 6.782 M, entre las que se destacaron una menor demanda de combustibles y lubricantes (-45% i.a.) y en bienes de capital (-16,6% i.a.).
Ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo nuevamente su estimación de producción de soja en 2,5 M de toneladas hasta 22,5 M, lo que implica una caída del 46,7% respecto a la campaña anterior. La cosecha será 22,5 M de toneladas menor al promedio de las últimas cinco campañas (promedio de 45 M de toneladas). Así, las exportaciones agrícolas aportarán entre USD 22.000 M y USD 24.000 M menos que el año pasado.
En el mercado cambiario, el agro tuvo una liquidación de USD 172 M, de los cuales USD 72 M fueron al dólar agro y con esto el BCRA logró compras netas por USD 44 M. En el acumulado desde el inicio del dólar agro, se liquidaron USD 1.069 M y el BCRA realizó compras netas por USD 315 M (equivalente a solo el 29% del total). En el acumulado de abril, el BCRA registró ventas de divisas por USD 204 M y en lo que va de 2023 vendió USD 3.205 M. Por otro lado, el stock de reservas internacionales subió en USD 47 M, hasta USD 36.412 M, acumulando en lo que va de 2023 una caída de USD 8.186 M.
En cuanto a la política cambiaria, el dólar oficial mantuvo elevado su ritmo de devaluación mensualizado al 8,1%. De mantener el ritmo del crawling peg de los últimos 5 días hasta fin de mes, abril cerrará con una suba del 6,9% respecto al último día de marzo y un alza promedio del 6,6% m/m, 0,7% por encima de lo esperado en el REM.
En este marco de escasez de dólares, el BCRA lanzó nuevas medidas cambiarias. Ahora las empresas no podrán acceder al dólar oficial para pagar intereses de deuda, ya sea financiera o por importaciones, de las empresas con su casa matriz. Al mismo tiempo, extendió a 60 días el plazo para el pago de importaciones de servicios y fletes.
En línea con la suba de tasas del Tesoro a 95% TNA (a julio) y la aceleración de la inflación de marzo —recordemos que marcó 7,7% m/m, muy por encima del 7% m/m que esperaba el mercado— y la muy probable suba en las expectativas para los próximos meses, el BCRA decidió subir la tasa de interés de LELIQ 300 pb hasta 81% de TNA, lo que implica una tasa mensual de 6,8%. Lo mismo hizo con la tasa de pases, que llegó a 75% de TNA. Con este nuevo ajuste, el BCRA emparejó —al menos hasta las PASO— la carrera entre inflación (creemos que en los próximos meses estará en torno al 7% m/m) y tipo de cambio (que en un escenario sin shock cambiario subiría al 6,5% mensual).
Los dólares financieros marcaron nuevos registros récord (nominales) en sus cotizaciones implícitas. El MEP subió un 3% hasta $421,9 por dólar (con un pico intradiario de $423) y el CCL subió 1,4% alcanzando $435,7 por dólar (acumulando un 26,6% de suba en lo que va de 2023). Así, la brecha entre el MEP y el dólar oficial quedó en 93,5%, mientras que la del CCL en 99,9%.
Los bonos soberanos cerraron con resultados mixtos. Los bonares cerraron entre -2,9% y 1,1%. Las principales bajas fueron del AL30 (-2,9%) y AL29 (-2,1%). Los bonos globales cerraron con variaciones entre -1,9% y +3,7% y el riesgo país cerró en 2.617 pb (1,4%).
En las curvas soberanas en pesos, los bonos CER avanzaron 0,1% en tanto que las Lecer avanzaron 0,8%. En la curva de tasa fija, los Botes cerraron con una caída de 1% y las Ledes subieron 1%. Finalmente, los duales cerraron entre 0,8% y 2,2% y los DLK cerraron con subas: TV23 (+0,3%), T2V3 (+1,5%) y TV24 (+2,4%).
Las acciones argentinas cerraron con la mayoría de los papeles al alza. El índice Merval subió 2,3% medido en moneda local y 1% en USD CCL, cerrando en USD 647. Acumula una suba de 10,3% en USD CCL en lo que va del año. TGNO4 +6,4%, BYMA +5% y TXAR +4,6% fueron las acciones con mayores subas, mientras que TRAN -1,9% fue la única acción del panel líder en terreno negativo.