El miércoles el dólar oficial retrocedió casi un 2%, mientras que los financieros operaron levemente a la baja y los futuros quedaron por debajo del techo hasta enero. Para los activos fue una rueda positiva, con subas para los soberanos en dólares y las acciones. La deuda en pesos también tuvo un desempeño favorable, liderada por los duales, seguida por los CER y los títulos a tasa fija, mientras que los dollar-linked retrocedieron. El BCRA redujo la tasa de simultáneas y, a su vez, se observó una compresión en las tasas de caución.

En la antesala de la licitación, la deuda en pesos mostró un desempeño positivo favorecido por la baja de tasas en la rueda de simultáneas en ByMA, con el BCRA absorbiendo pesos al 22% TNA –vs. 25% TNA previo–, lo que impulsó la demanda por títulos del Tesoro. Los duales fueron los más favorecidos al subir un 0,4%, mientras que los bonos CER y la curva a tasa fija avanzaron un 0,3%. En tanto, los dollar-linked fueron los únicos en registrar pérdidas, consistentes con la caída del tipo de cambio oficial, y cerraron con un retroceso del 0,5%. Las tasas también cedieron levemente, con la caución a un día en 21,5% TNA y la repo en 27,8% TNA.

La deuda en dólares extendió las ganancias de la semana y cerró con subas del 1,1%, destacándose el tramo largo bajo ambas legislaciones, que avanzó un 2,2% en promedio. En consecuencia, el riesgo país cayó 39 pb hasta 621 pb y los BOPREAL subieron un 1%.

Tras dos ruedas consecutivas al alza, y a pesar de la baja de tasas, el tipo de cambio oficial cayó un 1,7% y cerró en $1.447,5 –alejándose del techo de la banda en $1.498,5–. Así, acumula una suba del 0,3% en el mes. Los dólares financieros mostraron leves retrocesos, con caídas de 0,1% para el MEP y 0,4% para el CCL, que cerraron en $1.480,3 y $1.499,6, respectivamente, ampliando la brecha al 2%-4%. En tanto, el stock de reservas brutas aumentó en USD 213 M y cerró en USD 41.013 M.

Los contratos de dólar futuro bajaron un 0,7%, con una fuerte reducción en el volumen, que pasó de USD 1.011 M a USD 707 M. El interés abierto aumentó unos USD 16 M hasta USD 7.477 M. Las TNA implícitas en los contratos se mantuvieron estables en torno al 25%. El mercado descuenta una devaluación directa de 3,8% para fin de diciembre, con el contrato por debajo del techo de la banda, mientras que enero se ubica justo en el límite. A partir de febrero, el mercado proyecta un dólar por encima del techo. 

El Merval subió un 0,9% en dólares CCL, mientras que en pesos cayó un 1,1%. De esta forma, cerró en un nivel de USD 2.037, impulsado por los sectores construcción, comunicación e industria. Las mayores subas fueron para LOMA (6,9%), COME (6,5%) y ByMA (3,7%), mientras que los principales retrocesos correspondieron a IRSA (-2,8%), CEPU (-2,6%) y Cresud (-2,1%). En tanto, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York avanzaron en promedio 1,2%, con LOMA (6,7%), Adecoagro (4,3%) y Telecom (3,0%) a la cabeza, mientras que CEPU (-2,0%), Edenor (-1,6%) y Macro (-0,3%) registraron las mayores bajas.