En la rueda del miércoles se observó una marcada volatilidad en los activos locales, que finalizaron mayormente con rendimientos positivos. Hubo leves mejoras en las curvas en pesos, subas en las tasas y avances en los soberanos en dólares y en las acciones. Por otro lado, el tipo de cambio oficial operó al alza y los futuros mostraron incrementos por segunda rueda consecutiva, mientras que el MEP retrocedió y el CCL se mantuvo estable.
La deuda en pesos comenzó la jornada con un tono negativo en un contexto de fuerte tensión de tasas: la caución a un día cerró en 103,4% TNA y la Repo en 157% TNA. Sin embargo, la intervención del BCRA en la rueda de Repo aportó liquidez y contribuyó a moderar la presión sobre el mercado. De este modo, las curvas en pesos revirtieron la tendencia inicial y cerraron con avances en todos sus segmentos, a excepción de los dollar-linked y los duales, que retrocedieron 0,4% y 0,1%, respectivamente. En tanto, la curva a tasa fija subió 0,2% y los bonos CER 0,1%.
Por su parte, la deuda en dólares cerró la jornada con una suba promedio de 0,3%, luego de haber llegado hasta 2% tras conocerse la participación del Tesoro de EE. UU. en el mercado de cambios y las declaraciones de Scott Bessent sobre la extensión del swap por USD 20.000 millones. Los Bonares fueron los más favorecidos, con un alza de 0,4%, al tiempo que los Globales avanzaron 0,2%. Asimismo, los BOPREAL subieron 1,4% y el riesgo país aumentó 94 pb, hasta 1.026 pb.
El tipo de cambio oficial registró otro aumento del 1% y cerró en $1.373,5, en una rueda en la que el Tesoro de EE. UU. habría intervenido en el mercado de cambios con ventas de divisas. De esta manera, el tipo de cambio oficial acumula un alza de 0,5% en lo que va del mes. Por su parte, los dólares financieros mostraron retrocesos de 1,2% en el MEP, mientras que el CCL se mantuvo sin variaciones, cerrando en $1.443,89 y $1.485,44, respectivamente, y acotando la brecha a 5%-8%. En tanto, el stock de reservas brutas cayó en USD 164 M, hasta USD 41.738 M.
En paralelo, los contratos de dólar futuro subieron otro 1,36%, con un fuerte incremento de USD 404 M en el volumen operado, hasta USD 8.519 M. En simultáneo, el interés abierto aumentó en USD 103 M, hasta USD 8.622 M. Nuevamente, las mayores variaciones en volumen se observaron en los contratos de octubre y noviembre, mientras que en interés abierto correspondieron a los de octubre y diciembre. La TNA del contrato de octubre cerró en 91% y la de noviembre en 68%.
El Merval avanzó 2,6% en dólares CCL y 1,6% en pesos, alcanzando un nivel de USD 1.316. Los sectores de utilidades, bancos y consumo básico registraron las mayores subas. Entre las acciones, los mejores desempeños fueron para CEPU (10,0%) –que firmó un memorando de entendimiento para ayudar a abastecer de energía a un centro de datos que implicará una inversión de USD 25.000 M–, Supervielle (5,3%) y Pampa (4,3%). Por el contrario, las mayores pérdidas correspondieron a Mirgor (-5,3%), Holcim (-1,9%) y VALO (-0,7%). En tanto, las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York ganaron en promedio 3,1%, impulsadas por Bioceres (28,6%), CEPU (11,1%) y Supervielle (6,4%).
En la licitación del miércoles, la Secretaría de Finanzas colocó $1,76 billones, enfrentando vencimientos por $3,8 billones y logrando un rollover del 45,7% de sus compromisos. De esta manera, el Tesoro deberá liberar $2 billones de sus depósitos en el BCRA para pagar el saldo restante. La fuerte suba en las tasas overnight desalentó la demanda por títulos a tasa fija del Tesoro, dejando desierta la colocación de los Boncap. En tanto, los instrumentos dollar-linked concentraron la totalidad del monto adjudicado, convalidando tasas de devaluación +10% para la D28N5 y devaluación +3% para la D30E6.