El martes fue una rueda negativa para los activos locales: cayeron los soberanos en dólares y retrocedieron las curvas en pesos, a excepción de los dollar-linked, que siguieron ganando terreno. Se vio un nuevo avance en los dólares financieros, el oficial y los futuros. En cuanto a acciones, el Merval se mantuvo neutral en dólares en una rueda desfavorable para las acciones globales.

La rueda de ayer volvió a mostrar retrocesos en el segmento de deuda en pesos, a excepción de los dollar-linked, que lograron nuevamente un desempeño positivo del 0,2%. A estos precios rinden devaluación +2,8% y descuentan una devaluación implícita del 2,3% m/m hacia fin de año. En tanto, la curva a tasa fija volvió a retroceder (-0,3%). La fuerte descompresión de rendimientos en los Boncap más largos derivó en un aplanamiento de la curva, con rendimientos promedio del 2,7% TEM. Los duales cayeron un 0,6%, en menor proporción que los Boncap de duration similar. Por su parte, los bonos CER recortaron un 0,1%, registrando mayores caídas en el tramo largo (-0,3%).

La deuda soberana en dólares extendió las caídas del lunes y cerró con pérdidas marginales del 0,1%, siendo el GD38 el más afectado, con una caída del 0,6%. Mientras tanto, el riesgo país comprimió hasta los 685 pb (-29 pb) y los BOPREAL recortaron un 0,7%.

En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 41.683 M, subiendo en USD 1.732 M desde el viernes. En tanto, el tipo de cambio oficial volvió a operar al alza, registrando una suba del 1,5%, cerrando en $1.222, con el agro liquidando USD 270 M diarios. Los dólares financieros tuvieron aumentos más pronunciados, con el MEP (GD30) avanzando un 1,8% y cerrando en un nivel de $1.230,9, en tanto que el CCL subió un 2,1% y cerró en $1.236,2.

Al igual que en los dólares financieros, el mercado de futuros mostró una nueva suba del 0,7% en promedio. Los contratos que más avanzaron fueron marzo 2026 (1,3%), octubre 2025 (1,12%) y julio 2025 (0,93%). Sin embargo, el volumen operado fue de USD 843 M, un 50% menor que los USD 1.596 M de la rueda del lunes. La devaluación mensual implícita promedio que espera el mercado para diciembre de 2025 avanzó a 2,6%, en tanto que la TNA de julio cerró en 47%, muy por encima de la Lecap S31L5. 

El Merval subió un 1,8% en pesos, aunque en dólares se mantuvo estable y cerró en USD 1.649. Los sectores de construcción y energía fueron los que mostraron mejor desempeño. Por el lado de las acciones, las que más subieron fueron VALO (+5,2%), LOMA (+4,9%) y Ternium (+3,3%), en tanto que las que más retrocedieron fueron Transener (-3,1%), BYMA (-0,5%) y Aluar (-0,4%). Las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York se desempeñaron levemente al alza, con una suba promedio del 0,2%, impulsadas por IRSA (+3,2%), Bioceres (+2,7%) y LOMA (+2,4%). Del otro lado, MELI (-4,3%), BBVA (-1,5%) y Edenor (-1,2%) registraron las mayores caídas. 

La recaudación tributaria nacional de junio tuvo una suba real del 2,4% i.a., aunque con fuerte heterogeneidad entre tributos. El impuesto a las Ganancias volvió a caer con fuerza (-18,0% i.a. real). Entre los tributos que más crecieron en términos reales se destacan los derechos de exportación (+102,9% i.a.), combustibles líquidos (+29,2% i.a.) y derechos de importación (+40,3% i.a.). El IVA DGI, principal fuente de recursos, experimentó una mejora de 10,3% i.a. real, mientras que el impuesto al cheque retrocedió 13,3% i.a. en términos reales.