El martes fue una rueda con mucha volatilidad para las tasas en pesos, que operaron fuertemente al alza en la previa de la licitación que se llevará a cabo en el día de la fecha. Los bonos en pesos registraron importantes caídas en el tramo corto, mientras que los bonos en dólares tuvieron un respiro y operaron levemente al alza. Los dólares financieros retrocedieron entre 1,0% y 1,5% en medio de una baja en los contratos cortos de futuros en A3, que mostraron una importante suba tanto en volumen como en interés abierto. El Merval subió por segunda rueda consecutiva, acompañando las subas en emergentes y Brasil.

La jornada previa a la licitación volvió a estar marcada por una fuerte volatilidad en las tasas. La caución llegó a operar en torno al 40% TNA durante el día, aunque luego retrocedió hasta ubicarse en torno al 25% TNA hacia el cierre. Al mismo tiempo, la curva de instrumentos a tasa fija cayó un 1,2%, lo que implicó un ajuste al alza en los rendimientos: las tasas promedio pasaron de 31% TNA (2,5% TEM) el lunes a niveles cercanos al 36% TNA (2,8% TEM) al cierre de ayer. Los bonos CER también cerraron con caídas del 1,1%, mientras que los duales cayeron un 0,6%. Por su parte, los dollar-linked operaron con caídas del 0,5%.

En la rueda de hoy se llevará a cabo la licitación fuera del cronograma habitual anunciada por la Secretaría de Finanzas y que liquidará este viernes 18. El menú ofrecido contempla la reapertura de Lecap de muy corto plazo, con vencimientos entre 15 y 75 días (S31L5, S15G5, S29G5, S12S5 y S30S5), y un Boncap con vencimiento a 90 días (T17O5). Es esperable que el Tesoro convalide tasas en línea con la curva de mercado, luego de la marcada descompresión de rendimientos que se vio ayer y ante las presiones alcistas que se vienen observando sobre el tipo de cambio.

El tipo de cambio oficial volvió a operar al alza por séptima rueda consecutiva, con una suba del 0,9% y cerró en $1.277. Así, el tipo de cambio promedio se ubica un 5,7% por encima del promedio de junio. En tanto, los dólares financieros operaron con caídas del 1% en el MEP (GD30), cerrando en un nivel de $1.280,9, en tanto que el CCL cayó un 1,5% y cerró en $1.278,82. En el mercado de cambios, el BCRA cerró la jornada con un stock de reservas brutas de USD 39.060 M, cayendo en USD 81 M.

Los contratos de dólar futuro en el A3 registraron bajas en el tramo corto y subas en el tramo largo. El volumen operado alcanzó los USD 2.530 M, con un aumento diario del 50%. El interés abierto se incrementó en 330.000 contratos respecto del lunes, concentrándose un 97% de la suba en los contratos de julio, agosto y septiembre, que también explicaron el 80% del aumento en el volumen. Esta dinámica sugiere posibles nuevas intervenciones del BCRA. Con estos movimientos, la TNA de julio se ubicó en terreno negativo (-3,6%), mientras que la de agosto trepó al 18% y continúa ascendiendo hasta alcanzar el 29% para diciembre de 2025. El ritmo de devaluación mensual implícita promedio para ese mes se sitúa en 2,3%.

Luego de dos ruedas consecutivas con caídas, la deuda soberana en dólares mostró un leve repunte del 0,2%. El tramo largo bajo ley NY se destacó con subas promedio del 0,8%. En tanto, el riesgo país se mantuvo en los 717 pb y los BOPREAL subieron un 0,3%.

El Merval acompañó la suba de acciones en emergentes (0,8%) y del EWZ (0,4%) con una suba del 0,5% en pesos y del 1,6% en dólares CCL. De esta manera, cerró la rueda en USD 1.619, gracias a subas en los sectores de comunicación, consumo básico y utilidades. En particular, IRSA, Telecom y Transener subieron en torno al 5%, en tanto que Ternium, Aluar y Banco Macro lideraron las bajas, con caídas de entre 0,5% y 2,5%. Por el lado de las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, la suba promedio fue de 1,1%, con Telecom (6,4%), TGS (3,1%) y Cresud (2,9%) a la cabeza.

Por otra parte, se llevará a cabo la tercera y última licitación del BOPREAL Serie 4; de un máximo previsto de USD 3.000 M, hasta ahora solo se adjudicaron USD 836 M. Actualmente, este instrumento cotiza a USD 81,4 (ByMA Cable), lo que implicaría asumir un tipo de cambio implícito de $1.569.