Los bonos tuvieron un mal inicio de semana. La inestabilidad se adueñó de casi todas las curvas locales, sin discriminación de moneda ni de tipo de ajuste. Por otro lado, el BCRA comenzó con el pie derecho, al finalizar el día con compras netas por USD 110 M, que le permitió sumar reservas internacionales. También, se dieron a conocer los instrumentos que licitará el Tesoro en la primera ventana del mes.
Los bonos soberanos en dólares siguieron confirmando su poca robustez ante un panorama incierto, que hoy en día se presenta tanto en el plano local como internacional. Es así como en la primera rueda de la semana cayeron un 0,7% en promedio, marcando rendimientos no vistos desde la reestructuración de la deuda. En consecuencia, el riesgo país registró una suba de 2,2% y cerró en 1.936 puntos.
La inestabilidad se prolongó a otros segmentos, como lo es el de los bonos CER, que cerraron el día 0,5% abajo. De todas maneras, el plazo más afectado fue el de los bonos largos, que retrocedieron 0,8%.
Tal como esperábamos, la suba de tasas de la semana pasada no fue suficiente para crear un flujo sostenido de bonos ajustables, que terminaron la jornada neutros y con resultados dispares entre los bonos que componen la curva.
En relación a las divisas y al tipo de cambio, el BCRA compró USD 110 M, acumulando en el mes USD 650 M, aún por debajo de los USD 1.500 M que acumulaba en mayo de 2021. En este sentido, el tipo de cambio volvió a moverse a una tasa efectiva del 62% anual, tal como ocurrió el pasado viernes.
Por este motivo, los bonos dollar linked no tuvieron movimientos destacados y también cerraron el día neutros. En cuanto a rendimientos, el T2V2 se mantiene con una tasa de devaluación -7%, lejos de los niveles positivos observados un mes atrás, evidenciando que las expectativas de un aumento del tipo de cambio para la segunda mitad del año son elevadas.
Por el lado de los tipos de cambio financieros, tanto MEP como CCL tuvieron un repunte del orden del 0,7%, cerrando en $210,79 y $213,13 respectivamente. En relación al canje (MEP a CCL), el nivel actual se ubica en 1,1%, mostrando un leve avance respecto a lo observado la semana anterior.
Finalmente, se conocieron los instrumentos con los que el Tesoro buscará recuperar la confianza del mercado y llegar al 100% del monto necesario para renovar los vencimientos del mes ($900 MM). Como novedad, el menú incluye la introducción de un nuevo bono con vencimiento en noviembre de 2025. También se ofrecerá una nueva LEDE y un nuevo bono tasa fija 2027.
Más noticias
Buen arranque del Merval
A pesar de los resultados mixtos en el mercado internacional, el Merval cerró la jornada de ayer con un avance de 1,3% en moneda local y de 0,4% en USD CCL. Entre los sectores, el de construcción marcó la mayor suba del día (3,3%), seguido por el energético (2,6%), que se vio beneficiado por la suba que marcó el petróleo ayer. Únicamente el sector de consumo discrecional cerró a la baja (-0,2%), acumulando así una caída mensual de 0,8%.
Dentro del panel líder, Grupo Supervielle (5,4%) y Cresud (5%) fueron las principales ganadoras de la jornada. Sin embargo, ambas acumulan resultados dispares en lo que va del año, ya que mientras Cresud avanza un 44,6%, Grupo Supervielle retrocede un 7,3%. Dentro de los perdedores, se destacan Transener y Aluar, ambas retrocediendo un 2,3% en la jornada de ayer.
Con respecto a las compañías que cotizan en el exterior, los resultados fueron mixtos. Bioceres fue la gran ganadora, al avanzar un 6,6%, mientras que Globant fue la mayor perdedora, al caer un 5,3%, lo que se suma a la caída de 43,7% que acumula en lo que va del 2022.