En diciembre las exportaciones de bienes llegaron a USD 6.119 M, lo que implicó una baja de 7,1% i.a. –tercera caída consecutiva–. Las cantidades bajaron un 13% i.a., más allá de compensar con un aumento en precios del 6,8%. Por su parte, las importaciones cayeron 19% i.a. debido al retroceso en 22% en las cantidades, totalizando USD 5.017 M, el nivel más bajo desde mayo de 2021. Con esto, el saldo comercial del mes marcó un superávit de USD 1.102 M, muy por encima del USD 352 M de un año atrás. En todo 2022, el superávit comercial alcanzó los USD 6.923 M marcando una fuerte caída respecto a 2021 cuando había totalizado USD 14.750 M, debido a que las exportaciones subieron 13% i.a. mientras que las importaciones subieron 29% i.a. Ambos conceptos tuvieron impacto en precios por un 16%, aunque se destaca la caída de 2,3% en las cantidades exportadas mientras que las importaciones subieron en 11%.

En el mercado de cambios, con el agro liquidando apenas USD 34 M, el BCRA vendió por tercer jornada consecutiva, esta vez por USD 38 M. Así, encara la última rueda de la semana con un saldo acumulado de ventas por USD 109 M en estos cuatro días, aunque en lo que va del mes acumula un saldo favorable de USD 172 M. Las reservas internacionales se mantuvieron a la baja, con una caída diaria de USD 27 M hasta los USD 42.814 M.

El dólar oficial volvió a acelerar el ritmo de devaluación varió $0,32, llegando a los $183,13 y representando un ritmo del 5,5% m/m, en línea con el 5,4% m/m que marcó en los últimos cinco días. Si bien el GD30, MEP y CCL en los que interviene el sector público retrocedieron 1,7% cerrando nuevamente a un mismo valor de $334,43 dejando la brecha con el dólar oficial en 82,6%, el CCL de Galicia retomó la suba marcando un alza de 1,4%.

Los bonos soberanos en moneda extranjera tuvieron una mala jornada, marcando una baja promedio de 2,5%. Los bonos de legislación extranjera retrocedieron un 2,2% y los ley local un 2,7%. Las dos principales a ser intervenidos, el GD29 y GD30 se mantuvieron estables cayendo un 0,6%, pero se destacaron las caídas del GD35 (-6,2%), GD41 (-5,7%) y el AL41 (-4,6%). Las paridades promedio se ubican en 34,4%, mientras que el riesgo país retomó al alza con una suba del 6% cerrando en 1.916 pbs. La curva en pesos sigue operando sin grandes variaciones, con las ledes subiendo un 0,6%, las lecer un 0,33% (+0,6% para las de mayo y junio), con caída del 0,8% para los Boncer (destacan el PARP y el T2X4 cayendo un 4,6% y 1,5%, respectivamente) y duales y Bolis variando por debajo del 0,1%.

Más allá de alcanzar una caída de casi el 4% durante la jornada, el Merval cerró tan solo un -0,1% en moneda local y un -1,5% en CCL (GGAL). Ternium (-4,7%), VALO, BYMA (-4,1% ambas) y CEPU (-4%) sufrieron las mayores caídas, mientras que algunas lograron rebotar, principalmente financieras, como Galicia que subió un 5,5% luego de caer más de un 11% en la jornada del miércoles o BBVA que recuperó casi un 5%. Dentro de las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs, sólo Vista (+4,1%) y Despegar (+3,1%) lograron avanzar, mientras que el resto retrocedió, destacando a Globant (-5,3%), a BIOX (-3%) y CAAP (-1,7%).

Los resultados de la segunda vuelta de la primera licitación del año del Tesoro mostraron un financiamiento extra de $22.037 M. De esta forma, se logra un roll over del 125%. Del nuevo total adjudicado, 68% lo explica la Lede de abril, 19% la Lecer a mayo y un 13% la Lede al mismo mes.

El BCRA aprobó la creación de un plazo fijo electrónico, colocaciones que, tanto las efectuadas en pesos (incluyendo las expresadas en UVA) como en dólares, podrán ser transferidas electrónicamente, fraccionadas en colocaciones de menor importe y compensadas. Lo innovador sería poder transmitir la titularidad para la cancelación de obligaciones, funcionalidad que permitiría su negociación en mercados de valores. El mismo entraría en vigencia a partir del 1° de julio de 2023.