En octubre el nivel de actividad marcó una segunda caída mensual consecutiva de 0,3% m/m, acumulando un alza de 4,5% en los últimos doce meses. Los sectores con mayor incidencia en el crecimiento fueron Comercio (+5,3% i.a.), Industria Manufacturera (+3,8% i.a.) y Transporte y Comunicaciones (+6,1% i.a.). En tanto que los sectores que más afectaron la caída en la actividad fueron Pesca (-29,6% i.a.) e Intermediación Financiera (-1,8% i.a.).

En noviembre, el Sector Público Nacional marcó un déficit primario de $228.000 M, 30% más alto al dato de un año atrás. Este resultado se debe a que los ingresos y el gasto primario crecieron a la par, registrando una caída real del 7%. Los ingresos tuvieron un marcado deterioro por la caída de la recaudación a lo que se sumó el pago de intereses por $303.000 M (+182% i.a.), por lo que el déficit global llegó a $531.000 M, $250.000 M más que en noviembre del año pasado. Con este resultado, en el acumulado del año, el déficit primario –sin considerar las rentas de propiedad proveniente de las emisiones primarias de títulos públicos– acumula $1.450 MM (2,0% del PBI), lo que le deja al gobierno un margen de $550.000 M de déficit para diciembre para cumplir con la meta del FMI de 2,5% de PBI. Una mirada más amplia de las cuentas públicas, excluyendo ingresos extraordinarios en 2021 y 2022, muestra que las cuentas públicas se siguen deteriorando: entre enero y noviembre de este año, el déficit primario acumulado llegó a 2,1% del PBI y el global a 3,6% del PBI, contra 1,4% y 2,9% del PBI en el mismo período del año pasado.

En el mercado de cambios, el BCRA retomó la performance positiva, luego de la jornada parcial del martes, con compras netas por USD 52 M, acumulando USD 789 M en lo que va del mes. El dólar soja aportó USD 154 M, acumulando en diciembre una liquidación por este concepto de USD 1.517 M y de USD 2.095M desde que arrancó este régimen cambiario. Pese a estas intervenciones, las reservas internacionales cayeron USD 746 M y cerraron en USD 39.052M, debido a pagos de deuda al FMI por USD 904 M.

El dólar oficial subió $0,32, llegando a los $174,25 y representando un ritmo de devaluación del 5,7% m/m, levemente más alto que el de las últimas jornadas. El MEP y el CCL tuvieron una mala jornada: el primero cayó un 0,7% y el segundo un 0,2%. La brecha entre el MEP y el oficial ronda el 85% mientras que la del CCL se encuentra en 91%.

Los bonos soberanos argentinos hard dollar continuaron con el rally alcista y ayer tuvieron un alza del 2,8% promedio. Los bonares registraron una suba promedio del 3,3%, liderados por el AL35 que subió un 4,0%. En tanto que los globales subieron en promedio 2,3%, con el GD41 registrando la mayor alza (4,4%). El riesgo país cayó 67 pb hasta los 2.080 pb, su valor más bajo desde el 8 de junio.

Las curvas en pesos registraron resultados heterogéneos en la jornada de ayer. Los bonCER subieron 0,2% promedio, con el TX25 como la principal suba en 3,9% y el CUAP y el DICP como las principales bajas (-1,9% y -1,8%, respectivamente). Las Lecer no presentaron subas ni bajas y las Ledes subieron un 0,1%. En los Botes, el TO23 cayó -0,2% y el TO26 subió un 2,4%, y rinden TIR 109% y 91%, respectivamente, en tanto que la Ledes de marzo rinde TIR 107%. Los Bonos DLK subieron 0,2%, en tanto que los duales cayeron un 0,1%, casi exclusivamente por la caída de -2% en el TDF24.

Favorecido por el contexto internacional y la mejora de los bonos soberanos, el Merval avanzó 4,4% en moneda local y fue el mejor índice de Latam por segundo día consecutivo. Con creces, los bancos dominaron la jornada: el BBVA subió un 13%, Galicia un 9,25%, Macro un 9% y Supervielle un 8,7%. Detrás de estas financieras se ubicaron las energéticas, con TGNO subiendo un 7%, y TGSU un 6,3%. Cresud sufrió la única caída en un 1%. Esta empresa sigue operando en cada rueda según su programa de recompra de acciones. Dentro de las empresas argentinas que cotizan como CEDEARs, Vista subió un 2,4%, aprovechando el alza del precio del petróleo, Bioceres subió un 2% y Corporación America Airports en 1%. El CEO de esta última comentó que tienen proyectos de expansión de aeropuertos en el continente africano, con relaciones en Nigeria como punta preferida para las concesiones de dos aeropuertos.

La Corte Suprema de Justicia dictó una medida cautelar a favor del reclamo de la Ciudad de Buenos Aires por la coparticipación. El máximo tribunal dispuso que Nación transfiera el 2,95% de coparticipación por el traspaso de la policía. El porcentaje es menor al 3,5% que reclamaba el gobierno porteño, pero el doble de lo que pretendía el presidente Alberto Fernández.